![]() |
GPS de Garmin, uno modelo de la línea Etrex. |
Las culpas son de nosotros, los tracks GPS son ajenos...

Orientación por sendas, senderos o picadas
Cuando se participa de salidas o actividades al aire libre en las que se busca practicar el senderismo o trekking por rutas conocidas o ya marcadas con anterioridad, es cuando en vez de la brújula, el mapa o el GPS, principalmente vamos a utilizar las sendas, senderos o picadas para guiarnos a través de nuestro recorrido, hasta llegar a nuestro destino final o terminar por completo el circuito elegido.
Una forma de determinar cuál sendero hay que seguir ante una bifurcación del camino...
Los caminos por llanuras, bosques, selvas, montañas o una combinación de estos escenarios, pueden estar divididos básicamente en dos tipos de sendas o senderos: aquellos marcados por el tránsito de animales o aquellos trazados por el paso del hombre.
Las sendas marcadas por el hombre, ya sea que este se desplace a caballo o a pie, suelen tener algún tipo de marcas ubicadas de vez en cuando, incluso en los casos más precarios en los que disponen de un mantenimiento casi nulo. Estas marcas buscan orientar a aquellos que las transiten sin un conocimiento de la zona o del terreno.
Generalmente se encuentran en lugares claves del camino, o en aquellos sitios que pueden confundir a los caminantes, es decir, donde la senda se pierde por alguna causa, o en los lugares en los que el camino dobla o zigzaguea de forma abrupta debido a la inclinación o las características del terreno.
Sabemos, por ejemplo, que una "buena senda" zigzagueará al encontrar una cuesta pronunciada, ya que esta es la forma menos cansadora de subirla, mientras que rodeará aquellos lugares del camino que estén obstruidos por un obstáculo prominente y difícil o imposible de saltear de otra forma (árboles o rocas caídas, por ejemplo).
Las marcas de las sendas son círculos, rectángulos o flechas que suelen estar pintadas tanto en los árboles que la bordean, como en las piedras. En ambos casos, suelen ubicarse a la altura de los ojos o en un lugar claramente visible desde la pendiente y la dirección que lleva el camino. Idealmente, las mismas se encuentran en ambas direcciones del recorrido, en lugares diferentes a la ida y a la vuelta, pero su ubicación mantendrá el principio de visibilidad antes mencionado. Están hechas con pintura de un color lo más llamativo posible (rojo o colores fosforescentes), aunque en sus versiones más primitivas o improvisadas consisten en una marca hecha con un hacha, piqueta o machete un árbol prominente de la zona (si lo hubiere).
Dichas marcas pueden responder a un estándar previamente fijado por las autoridades locales de las que dependa dicha área natural, del club alpino encargado de la zona por la que transite la senda, de las personas o empresas que administren los refugios de la zona, o simplemente pueden haberse ido realizando por diversos senderistas o montañistas con el paso del tiempo.
Cuando las marcas siguen un estándar regido por las autoridades o por grupo o empresa responsable o adjudicataria del terreno, suelen está pintadas sobre un tabla o chapa que se clava a los árboles en lugares críticos del camino en cuanto a orientación se refiere. En muchos casos, sus colores o combinaciones de rallas y colores determinan la distancia (mayor o menor a una serie de kilómetros) y/o el tipo del recorrido o circuito que señalizan.
En cambio, cuando las marcas son la suma del trabajo desorganizado entre los diferentes grupos, personas o paisanos que recorren o han recorrido la zona (algo frecuente en Sudamérica) las mismas no siguen un patrón definido, pudiendo variar el color, la forma y el tiempo transcurrido desde que fueron hechas, estando por eso algunas más borradas que otras, o incluso marcando caminos que en la actualidad han dejado de ser transitables.
En el caso de que la senda haya sido marcada exclusivamente por el paso de animales, ya sea de ganado o de animales salvajes, la orientación va a depender casi exclusivamente de nuestro conocimiento del terreno, unido al derivado de los mapas y la brújula, y/o el GPS. La senda en ese caso va a cumplir únicamente alguna de sus dos funciones primordiales: facilitar el tránsito por lugares de densa vegetación, o preservar el resto del terreno de la erosión que causa el caminar sobre vegetación virgen.
Pese a la dificultad de orientación que surge al transitar por sendas que han sido marcada únicamente por animales zonas relativamente inexploradas, cuando por alguna causa se ve que la senda se bifurca en más de un camino sin ninguna razón aparente, hay algo que puede ayudar a decidirnos que camino tomar, y ese algo es el nivel de tránsito o erosión del mismo. Es decir, ante dos caminos “iguales” de un recorrido o circuito que termina en la civilización o lugar conocido (léase, refugio, pico, etc.) conviene elegir el más transitado o erosionado, ya que este es el tendrá más posibilidades de ser el camino correcto.
Otra forma de ver si un camino que se bifurca es correcto, es tener en cuenta si asciende o desciende, considerando si el camino debe o no subir o bajar en ese punto (algo que, a veces, hay que decirlo, es imposible de saber).
Además hay que considera que muchas marcas están pensadas para la temporada más asidua de visitantes, que puede ser verano o invierno exclusivamente. Si, por ejemplo, las marcas solo están pensadas para el verano, en invierno pueden fácilmente estar tapadas por la nieve.
Por último, mencionar que algunas marcas están hechas para aquellos que transitan a caballo, y el punto de vista de alguien a pie o en otro tipo de vehículos puede ocultarlas o hacerlas difíciles de ubicar. Esto, obviamente, se aplica también para aquellos que vayan a caballo por picadas pensadas para ir a pie.

Huella Andina - Sendero de largo recorrido de la Patagonia Andina
![]() |
Al centro y abajo, Lago Puelo, en el Parque Nacional del
mismo nombre,
uno de los Parques Nacionales atravesados por Huella Andina, visto desde arriba. |
Se trata de una senda troncal de 570 kilómetros que une el Lago Aluminé, en el norte, con el Lago Baguilt, en el extremo sur. Recorre las provincias del Neuquén, Río negro y del Chubut, y permite visitar cinco Parques nacionales argentinos: PN Lanín, PN Nahuel Huapi, PN Los Arrayanes, PN Lago Puelo y PN Los Alerces, entre otras reservas naturales y áreas protegidas.
Además, este sendero transcurre por la Reserva de la Biósfera Andino Norpatagónica, declarada por la UNESCO en el año 2007.
El sendero está diseñado principalmente para caminantes con poca experiencia y está identificado el grado de dificultad de cada etapa (baja, media y alta), con opciones acordes a cada nivel.
El mismo se reconoce por su particular marcación con una franja celeste y otra blanca, que va acompañada de carteles en las cabeceras de cada una de las etapas y folletería de apoyo con información más detallada por zonas y que se distribuye en las oficinas de informes correspondientes.
TRAMOS Y ETAPAS
Provincia de Neuquén
TRAMO 1, Pulmarí.
Etapa 1 - Villa Pehuenia - Moquehue
Etapa 2 - Moquehue - Vivac Puesto Viejo
Etapa 3 - Vivac Puesto Viejo - Ñorquincó
TRAMO 2 - Ñorquinco - Rucachoroy
TRAMO 3 - Rucachoroy - Quillen.
TRAMO 4 - Puerto Canoa - Termas de Epulafquen.
Etapa 8 - Cara Sur Volcán Lanín - Puerto Canoa
Etapa 9 - Puerto Canoa - Aila
Etapa 10 - Aila - Termas de Epulafquen
TRAMO 5 - Laguna Verde - Puerto Arturo.
Etapa 11 - Termas de Epulafquen - Laguna Verde
Etapa 12 - Laguna Verde - Refugio Rincón de los Pinos
Etapa 13 - Refugio Rincón de los Pinos - Refugio Auquinco
Etapa 14 - Refugio Auquinco - Pto. Arturo
Etapa 15 - Pto. Arturo - Laguna Rosales
TRAMO 6 - Cuenca Lacar.
Etapa 16 - Laguna Rosales - San Martín de los Andes
Etapa 17 - Quila Quina - Puesto Casanova
Etapa 18 - Puesto Casanova - Ruca Ñire
Etapa 19 - Ruca Ñire - Hua Hum
TRAMO 7 - Villa Traful - Cerro Bayo.
Etapa 20 - Villa Traful - Camping Cataratas
Etapa 21 - Camping Cataratas - Tapera de Lagos
Etapa 22 - Tapera de Lagos - Cerro Bayo
Etapa 23 - Angostura - Bosque de arrayanes
Provincia de Río Negro
TRAMO 8 - Tambo de Baez - Los Césares.
TRAMO 9 - Lago Mascardi - Camping Río Azul.
Etapa 26 - Lago Mascardi - Lago Steffen
Etapa 27 - Lago Steffen - Río Villegas
Etapa 28 - Camping Kaleuche - Chacra Santa Lucía
Etapa 29 - Chacra Santa Lucía - Refugio Perito Moreno
Etapa 30 - Refugio Perito Moreno - Puesto Wharton
Etapa 31 - Puesto Wharton - Camping Río Azul
Provincia de Chubut
TRAMO 10 - Camping Río Azul - El Desemboque.
Etapa 32 - Camping Río Azul - Parque Nacional Lago Puelo
Etapa 33 - Parque Nacional Lago Puelo - El Desemboque
TRAMO 11 - El Desemboque - Seccional Punta Matos.
Etapa 34 - El Desemboque - Puerto Patriada
Etapa 35 - Villa Lago Rivadavia - Portada Norte
Etapa 36 - Portada Norte - Camping Bahía Solís
Etapa 37 - Camping Bahía Solís - Seccional Arrayanes
Etapa 38 - Seccional Arrayanes - Seccional Punta Matos
TRAMO 12 - Krügger - Portada Centro.
TRAMO 13 - Akin Leufú - Baguilt.
RECOMENDACIONES
- Siempre se deberá chequear el estado de la etapa y refrendar el estado en las oficinas de informes de las secretarías de turismo municipales y de Parques nacionales.
- Para caminar las etapas de Huella andina es obligatorio registrarse, por su seguridad y la de todos.
- Elija etapas de acuerdo a su nivel de experiencia y condición física.
- Antes de salir infórmese sobre el estado de los senderos, condiciones del clima, seguridad, horarios de ingreso para las etapas, etc.
- Comience a caminar temprano por la mañana, las etapas son largas, así tendrá la seguridad de poder disfrutar la caminata y llegar con luz de día a destino.
- Los tiempos de las etapas son estimativos y solo incluyen el tiempo neto de caminata. Hay que añadirle los tiempos de paradas (descansos, toma de fotografías, comida, etc.) para calcular el tiempo total que puede demorar.
- Consulte sobre la localización de las áreas de acampe y los fogones habilitados.
- Solo se debe hacer fuego en los lugares permitidos. Consultar previamente cuáles son los sitios permitidos.
- Si hace fuego asegúrese de haberlo apagado correctamente antes de irse.
- No fume ni haga fuego sobre la senda.
- Antes de salir recuerde cargar agua y llevar siempre consigo 2 litros por persona como mínimo.
- Recuerde que no existe señal de celular en la mayor parte de los recorridos, no confíe en este medio como garantía de seguridad.
- No ingrese con mascotas a la senda.
- Regrese con los residuos que genere en su travesía. manteniendo el entorno tal cual como lo encontró al llegar y no dejando rastros de su visita.
- Camine acompañado, nunca vaya solo. Preferiblemente contrate un guía experimentado.
¿Necesita contratar un guía o acompañante para recorrer Huella Andina? Contácteme por email aquí o en Facebook. Recuerde que siempre es juicioso transitar en montaña acompañado de al menos dos personas y con un guía.
Fuente: Huella Andina.
