Mostrando las entradas con la etiqueta argentina. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta argentina. Mostrar todas las entradas

Refugios de montaña de Bolsón - Comarca Andina Paralelo 42 - Guia Refugios El Bolson

Refugios de montaña de El Bolsón y la Comarca Andina del Paralelo 42: ubicación, servicios, recorridos, historia, acceso y cómo llegar, distancias y tiempos a pie, contacto. Guías locales de la Patagonia Andina: El Bolsón (y paraje Mallín Ahogado) en la provincia de Río Negro; Epuyén, Lago Puelo, El Hoyo (paraje Golondrinas) y Cholila en la provincia de Chubut.

Refugios de montaña - El Bolsón - Comarca Andina - Patagonia Andina - Epuyén Aventura
Uno de los tantos refugios que corresponden a El Bolsón,
Comarca Andina del Paralelo 42, Patagonia Andina Argentina.
  • Listado de refugios de la Comarca Andina del Paralelo 42
Listaremos aquí los refugios en orden de antigüedad, de los más antiguos a los de construcción más reciente. Detallaremos la ubicación y como llegar a cada refugio, año de construcción, servicios, forma de contacto con los refugieros o encargados y un poco de historia sobre cada uno.

También contaremos los puntos naturales más destacados a los que se puede acceder desde cada refugio, incluyendo las ascensiones a las montañas de la zona y los tiempos estimados para subir en verano (que van variar, obviamente, dependiendo de cada montañista, senderista o grupo y si hay nieve), tiempos que no incluyen las paradas de descanso.

Tenga en cuenta que en general, salvo que se indique lo contrario, los refugios no aceptan reserva por anticipado, alojando a los montañistas, dependiendo de la disponibilidad, por orden de llegada.

Para contratar un Guía de montaña local al +54 9 294 4626094 por whatsapp, instagram, contáctenos por email aquí o en facebook. Si busca precios de refugio y tarifas, vea aquí (no somos dueños, no sabemos más nada sobre precios o alquileres en los refugios que lo que recopilamos aquí)

INDICE
Entendemos "refugio de montaña", por un lugar para poder pernoctar, cocinar y/o comer bajo cierto resguardo, incluyendo muchas veces la posibilidad de acampar en sus alrededores, y atendido por uno refugiero o cuidador (como mínimo) que, desde que se perdió el espíritu tradicional montañero de la zona, cobra por prestar dicho servicio de forma similar a lo que ocurre con otro tipo de alojamientos y/o casa de comida.

Desde el punto de vista económico, en esta zona de la Patagonia, un refugio de montaña puede constituir una concesión para la explotación de dichas instalaciones a una o más personas que la usufructan. También puede ser atendido por sus dueños o constructores originales o que, dependiendo el caso, se hayan abocado posteriormente a su reconstrucción después de algún accidente, etc. (incendio forestal, avalancha, vandalismo, abandono). El dueño del campo o terreno, que generalmente es un privado, puede haber permitido la construcción del refugio o haberlo construido el mismo. En caso de ser terrenos fiscales, los refugios más antiguos pertenecen el primer Club Andino de la zona, ya sea por derecho, por herencia o de facto por cuestiones políticas (de poder y dinero, digitadas desde la administración) y/o a clubes andinos creados con posterioridad y por las mismas razones.

Refugios de montaña - Comarca Andina - El Bolsón - Epuyén Aventura Guías Patagonia
Cartel indicador hacia distintos refugios de montaña de La Comarca Andina.

Por tanto, no haremos referencia en este artículo a los refugios que en la región se conocen como "puestos de paisanos". Es decir, construcciones, más o menos mediocres, que pueden dar albergue ocasional ante las inclemencias del tiempo, usadas por paisanos a caballo mientras arrean a su ganado por la montaña que ocupan, en terrenos en los que no viven, pero que utilizan precisamente para la ganadería extensiva. Estos refugios suelen estar abiertos y, si bien no necesariamente sus constructores o usuarios los hacen públicos de buena gana, lo son de hecho, y se utilizan sobre todo por montañistas conocedores de la zona y ocasionales que los encuentran como camino de paso y descanso obligado en algunas de las ascensiones a las montañas de la Comarca. A diferencia de los refugios de montaña que listaremos acá, estos no cuentan normalmente con ningún tipo de servicio y atención, de lo contrario estarían por lo menos en fase de convertirse en un verdadero refugio o camping, cosa que ha pasado en más de una oportunidad.

Por último, tampoco mencionaremos los refugios entendidos como refugios de supervivencia, normalmente a base de pircas o paredes de piedra de mayor o menor elaboración, y raramente con un techo, que fueron creados ocasional o intencionalmente en la región por montañas y exploradores como los miembros del Gea desde la década del ´90 en adelante, cuando la mayoría de los refugios que aquí mencionaremos ni siquiera existían y, por tanto, había que arreglárselas más por uno mismo si se quería disfrutar de la montaña andina profunda con cierta seguridad, en lo que podríamos denominar montañismo de exploración o supervivencia.

  • Características generales de los refugios de la Comarca
Los refugio de la Comarca están pensados en casi todos los casos para proveer un lugar de alojamiento y comida a aquellos que realizan senderismo, trekking o montañismo. Es decir, se encuentran en el paso obligado de sendas principales que suelen estar en las cercanías de montañas emblemáticas de la región y/o de parajes de particular belleza natural, atravesados por ríos y en las inmediaciones de miradores que permiten tener espectaculares y hermosas vistas de distintos lugares que muchas veces conservan muestras de la naturaleza en su estado nativo, virgen y original. Esto implica que estos refugios, salvo excepciones, no están pensados para que pueda accederse a ellos de otra forma que caminando, si bien es posible (en caso de emergencia) llegar hasta ellos al menos a caballo, y a veces en 4x4 o cuatricilo, las características protegidas de la región lo prohíben en la mayoría de los casos, si bien un ordenamiento legal homogéneo de estos aspectos y su puesta en práctica regulada y controlada brilla por su ausencia. En cualquier caso, por cuestiones logísticas [1] o ecológica [2], se desaconseja acceder a estos refugios de otra forma que a pie, si bien algunos lo hacen en mountainbike o bicicleta de montaña o a caballo (por supuesto, es la norma esto último para los paisanos), no están las sendas preparadas para ello en todos los casos (anchura del camino, altura de las ramas, etc.); en particular no lo recomendamos para las bicicletas, salvo a conocedores de la zona, con la debidas precauciones personales y para con terceros.

Si bien desde un principio, por ausencia de la figura del guía profesional de montaña, en los primeros y más rústicos tiempos de "civilización" de la región, se ha constituido una cierta cultura del "autoguiado", lo cierto es que quizás por esta razón, cada año (sobre todo en temporada) las búsquedas y rescates se multiplican exponencialmente y de forma paralela al incremento de turistas. Lamentablemente, muchas veces se lamentan accidentes fatales. Todo ello, en mi opinión, podría minimizarse si empezamos a entender la necesidad y beneficio de contratar a un guía de montaña (preferentemente local) tanto para trekking como (sobre todo) para ascensiones, cosa que recomendamos encarecidamente. Esto es así ya que las sendas principales y más usadas que llegan hasta los refugios suelen estar bien marcadas (aunque no siempre) pero si se quiere ir más allá, incluyendo la ascensión a los picos o cumbres de la región, lo normal es que no haya ni senda ni marca alguna, y si bien el sentido común diría que alguien sin experiencia en montañismo desistiría de tales aventuras que exigen, como poco, conocimiento y habilidades de montaña (sea técnico o de otra índole), lo cierto es que muchos sobrestiman sus capacidades, ya sea por temeridad o inconsciencia.

Como resulta evidente para cualquiera que conozca Argentina y, en particular, la Patagonia, a estos refugios no llega la red de energía eléctrica u otros servicios convencionales disponibles en las ciudades (agua corriente, gas natural de red, teléfono, etc.) por lo que los mismos suelen estar calefaccionados a leña y, de poseer iluminación, abastecida por energía solar o un generador a combustible (por suerte, esta opción es la menos común actualmente) y utilizan el agua que pueden obtener de los arroyos de la zona para los baños (de haberla y de haberlos).

Por la misma causa, en la región no hay señal de celular en prácticamente ningún refugio, y menos dentro del bosque o en los picos, por lo que el handy o radio es la única forma de comunicación.

Una razón más para contar con un guía, ya que es raro que una persona que no se dedica a transitar por la montaña o actividades similares (piloto de avión, rescatista, radioaficionado, etc.) posea una radio o handy VHF, pero un guía que se precie debería llevar uno. Los walkie talkies, que a veces poseen los montañistas aficionados para comunicarse entre sí, si bien son un muy útil complemento de seguridad dentro de un grupo de montaña, raramente sirven para comunicarse siquiera con los refugios, principalmente por su alcance, pero también por sus características limitadas. Pese a que operan en una banda muchas veces compatible con los equipos VHF bibanda (UHF) que suelen usarse en los refugios, lo cierto es que no pueden "empatarse" con estos (ponerse en la misma frecuencia) y mucho menos podría hacerlo un aficionado sin mayores conocimientos en materia de comunicaciones radiales. [3]

Refugios - Comarca Andina del Paralelo 42 - Bolsón - Epuyén Aventura Guia
Cartel indicador en una bifurcación de caminos hacia diferentes refugios.

Los refugieros actúan como rescatistas o puntos de enlace para organizar búsquedas y rescates, sobre todo en temporada, ya que son los primeros que suelen recibir la alerta y/o se encuentran más cerca del lugar a realizar el operativo de salvamento. En general, debido a estas circunstancias, los refugieros suelen estar formados, aunque sea someramente, en primeros auxilios, y cuentan a su vez con un handy o radio VHF para comunicarse.

Los refugios (salvo excepciones) no se encuentran habilitados en pleno invierno y en gran parte de la temporada baja (la alta es en verano). En esos casos pueden estar incluso cerrados. Los caminos, como es sabido, pueden no ser igualmente transitables o siquiera visibles con nieve, lo mismo se aplica a las marcas o señales, que muchas veces no fueron pensadas más que para guiarse en temporada estival (es decir, quedan sepultadas por la nieve en temporada invernal).

Todos los ascensos a montañas de la región que se listan como posibles recorridos desde los refugios implican TENER CONOCIMIENTO Y EXPERIENCIA en montañismo. Y, en particular, en montañismo en regiones SIN COVERTURA DE COMUNICACIONES NI EQUIPOS DE RESCATE disponibles en tiempo y forma, en comparación con un país europeo o regiones de montaña más populares (Aconcagua, por ejemplo). Por tanto, NO SUBA SI NO CONOCE, NO ES UN SIMPLE PASEO. Pregunte siempre al refugiero o hágase guiar por un guía de montaña local (para más datos, contáctenos aquí si necesita un guía o al +54 9 294 4626094).

Recuerde prevenir, y aprovechando que iniciará sus salidas desde y volverá a un refugio por seguridad AVISE SIEMPRE antes al refugiero hacia donde piensa ir y cuándo piensa volver.

Recuerde siempre llevar bolsa o saco de dormir (los refugios no cuentan normalmente con ropa de cama), buen calzado (caminar por un sendero no es como hacerlo por la calle), ropa de abrigo, aunque haga calor (no se olvide que está en la Patagonia, aquí el tiempo está "loco", puede nevar en verano) y una buena mochila para transportar todo esto. Para más recomendaciones sobre seguridad en salidas al aire libre puede leer lea este artículo y para recomendaciones sobre el cuidado del medio ambiente (muy sensible en la región) le recomendamos este artículo.

Para contratar un Guía de montaña local contáctenos por email aquí al +54 9 294 4626094 (whatsapp) o en facebook.

Notas:
[1] Lo normal es que no se preste el servicio de cabalgata hacia los refugios y los mismos no están igualmente preparados para atender debidamente a los caballos (no poseen corral, etc.)
[2] Desde el punto de vista ecológico, causa un menor impacto en el terreno trasladarse a pie que en bicicleta, en bicicleta que a caballo, y a caballo que en cuatriciclos, y en cuatriciclos que en vehículos automotores de mayor porte. Esto en senderos que transitan bosques patagónicos como los de esta región.

[3] Sin embargo, sí podría ocurrir a la inversa: configurar un Handy bibanda para que quede "empatado" con un walkie, algo que un refugiero o los servicios de rescate podrían hacer si supieran que los perdidos poseen un walkie y la frecuencia en que lo llevaban. No obstante, este tema excede la temática de este artículo.


Los Hitos - Parque Nacional Lago Puelo - Paso a Chile

El sendero a “Los Hitos” es un recorrido de trekking o senderismo clásico de la Comarca Andina del Paralelo 42, que se asocia a los refugios de El Bolsón, aunque pertenece a la localidad chubutense de Lago Puelo, y en gran parte transita dentro del Parque Nacional homónimo.

Guia sendero Los Hitos - Paso a Chile
Lago puelo visto desde el sendero a Los Hitos.
Este recorrido puede variar en distancia, ya que se puede iniciar de más de un punto:

  1. - Desde la Pasarela que cruza el Río azul a la altura del barrio Isla Norte de Lago Puelo (Pasarela de Cárdenas o la que va al Motoco).
  2. - Tras vadear el Río azul a la altura de la Planta Educativa del Parque Nacional Lago Puelo (solo recomendable para aquellos con conocimientos técnicos para el cruce de ríos en la Patagonia).
  3. - Tras vadear el Río azul a la altura de su desemboque en el Lago Puelo (Idem anterior, y dependiendo del caudal del río).

El el primer caso, son alrededor de 15km de caminata. En el segundo alrededor de 9km y en el último alrededor de 12km. El desnivel supera los 1000 metros, aunque la altura máxima alcanzada no sobrepasa los 350m aproximadamente. Esto se debe a que este es el paso más bajo de toda la Cordillera de los Andes, ya que bordea el Lago puelo hasta su desemboque en el Río puelo y el Lago inferior (Chile) a una altura de 200m, espejo de agua que es a su vez el punto más bajo de toda la Cordillera.

Como siempre, es necesario registrarse ante las autoridades municipales antes de iniciar el trayecto, por motivos de seguridad. Esto se puede hacer en la entrada del Parque Nacional o antes de cruzar la Pasarela. Actualmente (verano 2019) en la Oficina de Montaña de El Bolsón (Provincia de Río Negro) no se toman los datos para dicho registro por ser un recorrido que se efectúa exclusivamente en la localidad de Lago Puelo (Provincia de Chubut).

Los Hitos, límite con Chile.
El recorrido pasa, en todos los casos, por un puesto de Gendarmería nacional, en donde hay que registrarse mostrando la documentación pertinente si se quiere continuar hasta el paso fronterizo con Chile. Allí se encuentra además habilitado un camping gratuito (actualmente, verano del año 2019, los baños están fuera de servicio). Si se continua hacia Chile luego del límite fronterizo de los hitos (8km) se pasará por un puesto de Carabineros.


Este es un recorrido para hacer de ida y vuelta si se quiere volver a Argentina, por lo que debe partirse muy temprano y tener buena condición física para concluir sus entre 18km y 35km, y optar por acampar en el camping de Gendarmería y realizarlo en dos jornadas sin tanta exigencia. Puede, no obstante, terminarse en Chile, lo que lleva más de un día, en cuyo caso se puede dejar el registro de trekking argentino en un buzón que a tal efecto existe en la frontera.

Alternativamente, se puede llegar a este límite fronterizo por el agua. Existe una lancha que brinda el servicio para aquellos que no se animen a hacerlo por tierra.

Flora y Fauna del Parque Nacional Lago Puelo, breve reseña


La vegetación que se encuentra durante el trayecto, al igual que sucede en gran parte del Parque Nacional Lago Puelo, tiene características únicas. Es una mixtura entre Bosque Andino-Patagónico y Selva Valdiviana, sin llegar a ser lo segundo pero mostrando la introducción de especies propias del lado Oeste de la Cordillera de los Andes conviviendo con las especies del lado Este, todo esto debido a las características únicas de altitud y latitud que se dan en la zona, y que resultan a su vez en unas condiciones de humedad, presión y temperatura única en todo el mundo. Es así como hay tanto especies propias de diversos ecosistemas de la montaña que conviven entre sí de forma totalmente excepcional, como especies que únicamente se encuentran en este Parque Nacional Argentino.

Un hermoso ejemplar de Arrayán, árbol nativo. 
Entre otras normas, está terminantemente prohibido ingresar con perros, debido a los daños que pueden ocasionar en las especies nativas. Un ejemplo de uno de los animales endémicos y protegidos (amén de estar en peligro de extinción) que puede ser víctima de los perros es el Pudú (Pudu puda), uno de los ciervos más pequeños del mundo. Si bien es muy difícil de ver, un perro podría olerlo y perseguirlo para darle caza.

Cartel informativo que advierte la prohibición del ingreso de perros.
El no ingreso con canes domésticos es en realidad una norma en todo bosque de la Comarca Andina, tanto en el PN Lago Puelo (Chubut) como en el Área natural protegida Río Azul - Lago Escondido (Río Negro). Debería, además, ser de sentido común no ingresar con perros en zonas de montaña donde los animales silvestres pueden verse perjudicados.

Pueden ver fotos de el Trekking a Los Hitos guiados por Epuyén Aventura en nuestros álbumes de fotos en Facebook, haciendo clic aquí.

Guía de montaña local: contáctenos por email aquí , al +54 9 294 4626094 (whatsapp), Instagram, facebook si necesita un guía.


Moco de roca, alga Didymo (Didymosphenia geminata) especie invasora

El Moco de Roca (Didymosphenia geminata) es un alga, oriunda de norteamérica, que se está extendiendo como especie invasora acuática por muchos lugares del mundo, incluyendo acuíferos de agua dulce de la Patagonia Andina argentina y chilena. Pero la forma de prevenir su expansión está en manos de los seres humanos, que son, indirectamente, su principal portador. Aquí explicamos como evitar difundir esta alga nosotros mismos en base a ciertas medidas de prevención y desinfección.

Haga clic para agrandar la imagen. Recomendaciones para prevenir la propagación del alga Didymo o Moco de roca en la Patagonia Andina. 

El moco de roca, alga conocida también popularmente como Didymo, no es un problema para la salud humana, más allá de lo desagradable que puede ser a nivel sensorial o estético el pisar las alfombras de algas que forma en los fondos de los ríos, sobre todo en invierno. Sin embargo, esta especie es sin duda, y cada vez más, una especie invasoras, por lo que constituye un grave problema ecológico: afecta a las especies locales, perjudicando en general la correcta alimentación de los peces autóctonos.

El moco de roca suele predominar en los ríos y arroyos en los que la temperatura es fría y relativamente constante durante todo el año, adherida a rocas, tallos de otras plantas o cualquier otra superficie sumergida. Por eso Didymophenia geminata se va transfiriendo de un acuífero a otro, ya que se adhiere fácilmente en el calzado (botas de agua, etc.) a los cascos de embarcaciones y vehículos acuáticos, ganado y animales domésticos, etc.. A esto hay que sumar el hecho de que una sola gota de agua contaminada con esta alga, de tamaño microscópico, es suficiente para transferirla a un nuevo entorno natural antiguamente libre de ella. Esto hace "migrar" al moco de roca, por ejemplo, a la par del movimiento de ganado, o la afluencia de turistas activos y entusiastas de los deportes náuticos, que viajan junto con sus vehículos acuáticos. Se entiende entonces que el Didymo se esté extendiendo por la Patagonia andina (luego de detectarse en otros territorios del hemisferio sur como los de Nueva Zelanda) y que sus pobladores y las autoridades locales se estén empezando a preocupar de tomar las medidas de prevención y desinfección necesarias para frenar su avance hacia el sur de América.

Todo esto justifica que los practicantes de deportes náuticos y acuáticos, o cualquiera que se mueva por la proximidad de ríos u arroyos en los que haya moco de roca por actividades tales como la pesca con mosca, rafting, navegación a vela o en embaracaciones a motor, sigan ciertas medidas de prevención:

1 - RETIRAR - Eliminar todos los residuos del alga didymo antes de abandonar el acuífero, buscarlos y removerlos de lugares no evidentes para la vista, dejándolos en el lugar.

1.1 - REMOJAR y LIMPIAR - Limpieza con desinfectante fuera del ecosistema acuático.

2 - Limpie los OBJETOS Y ELEMENTOS que tuvieron contacto con agua: remojado y lavado de al menos 1 minuto con detergente, con agua caliente (más de 60ºC), en agua con yodo al 2% o con un producto antiséptico. Aquellos objetos que absorben agua (chalecos salvavidas, waders, botas de vadeo, etc.) tienen que dejarse en remojo al menos 30 minutos.

3 – SECAR - Si la limpieza no es posible (cosa que ocurre en el caso de ganado o animales domésticos que se hayan visto afectados) dejar secar durante al menos 48 horas antes de entrar en contacto con otro curso de agua los animales u objetos afectados.

Si ya se encuentran fuera del lugar acuático original al realizar la limpieza, nunca elimine EL ALGA por el desagüe, sino dejarla secar y ponerla a luego en hipoclorito sódico o hipoclorito de sodio (conocido comúnmente como agua lavandina, cloro, lejía, agua de Javel, agua Jane o blanqueador) durante al menos 4 horas.

4 - No usar botas con suela de fieltro. Estas son un tipo de botas populares entre algunos pescadores, debido a su agarre al lecho acuático y los residuos que quedan pegados fácilmente a la suela, son un medio para la transmisión del moco de roca. Por eso muchos países y localidades prohibieron su uso (diferentes estados de EE.UU, Alaska, Nueva Zelandia, etc.) por lo que, en cualquier caso, se desaconseja su utilización. Incluso ciertos fabricantes están dejando de producir estas botas de suela de fieltro, reemplazándolas por botas con suelas de goma.

Guía: Turismo y gastronomía - Patagonia Andina

La Patagonia no se limita a la naturaleza. La colonización de los primeros exploradores, pioneros y bandoleros que se adentraron animándose a la vida en un lugar tan alejado de la civilización terminó conformando una tierra rica en historias multiculturales de todo tipo que vale la pena conocer.

Tren Patagónico de Bariloche - Patagonia Andina
Tren Patagónico - Bariloche, Patagonia Andina.

Algunos de los atractivos culturales de la zona son:

Ferias y fiestas regionales: ferias de artesanías, fiesta de cerveza, fiesta de la fruta fina, fiestas del bosque, fiesta del asado (barbacoa), fiesta nacional del tren a vapor, festivales musicales, etc. 

Recorrido en tren patagónico "La trochita", "Tren histórico a vapor" y museos del tren patagónico.

Frutas finas - Patagonia Andina

Museo de esculturas de madera al aire libre "El Bosque tallado".

Museo de ornitológico patagónico, Museo de piedras patagónicas y parque temático de la geología patagónica.

Bandurrias - Patagonia Andina
Bandurrias, ave patagónica, posadas en el tejado de una casa de pueblo.

Laberinto gigante de ligustrina, el más grande de Sudamérica.

Especialidades gastronómicas regionales: chocolates, tortas y té gales, frutas finas, lácteos y vegetales naturales, cordero patagónico, ciervo, pescados, cervezas y helados artesanales, etc.

Lo puedo guiar para disfrutar de la Patagonia. Si quiere contactarme, puede hacerlo a través de este e-mail o a través de facebook.

El Parque Nacional Los Glaciares - Patagonia Andina

El Parque Nacional Los Glaciares es un área protegida creada en el año 1937 que ocupa 724.000 hectáreas de bosques patagónicos, hielos continentales y parte de la Cordillera de los Andes en el sudoeste de la Provincia de Santa Cruz, Patagonia Argentina, en el límite con la Patagonia Chilena. En el año 1981 el parque fue declarado Sitio Patrimonio Mundial de la Humanidad por la UNESCO. 


 Un desprendimiento del Glaciar Perito Moreno captado desde dos puntos de vista.

Además del Glaciar Perito Moreno, el más famoso de todos, existen 2.600 km cuadrados de campos de hielo glaciar dentro del parque, y 47 glaciares mayores le pertenecen, 13 de los cuales desembocan finalmente en el Océanos Atlántico. Entre estos glaciares podemos mencionar el Glaciar Ameghino, el Glaciar de Mayo, el Glaciar Norte, el Glaciar Spegazzini, el Glaciar Pelneta, el Glaciar Bertacchi, el Glaciar Conó, el Glaciar Murallón, el Glaciar Upsala, el Glaciar Onelli, el Glaciar Agassiz, el Glaciar Bolados, el Glaciar Seco y el Glaciar Heim, entre otros.

El Glaciar Perito Moreno - Parque Nacional los Glaciares
El Glaciar Perito Moreno - PN los Glaciares, Santa Cruz, Patagonia.

Su flora y fauna es la típica de la Patagonia Andina. Entre los animales más conocidos que la pueblan están el cóndor, el puma, el huemul, el guanaco, el choique y otras especies de aves, el zorrino, el zorro colorado, etc. Entre la flora encontramos los distintos árboles del género Nothofagus como la lenga, el ñire, el guindo o el coihue de los magallanes; el ciprés de las Guaitecas (Pilgerodendron uviferum) como representante de las coníferas; y numerosos arbustos como el neneo (Mulinum spinosum, hierba negra o hierba de la culebra), la llareta (Azorella compacta o yareta), el calafate (Berberis microphylla), el senecio, la paramela (Adesmia boronioides), la mata negra, varias especies de coirones, etc. Como todo parque Nacional, cuenta con un servicio de guardaparques que controlan las zonas de acceso, cumplen tareas de información y protección de los recursos naturales.

 Desprendimiento del Glaciar Perito Moreno.

Algunas de las atracciones turísticas y naturales del Parque Nacional los Glaciares son las siguientes:
Puedo guiarlo por estos maravillosos lugares, contácteme aquí por e-mail o en facebook.