Mostrando las entradas con la etiqueta guia local. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta guia local. Mostrar todas las entradas

Saber donde estás y por dónde vas siempre


Contratar a un Guía para que te conduzca por la naturaleza no implica estar desorientado o totalmente a merced de las capacidades de orientación de este profesional. Es más, resulta muy peligroso no saber donde uno está y por dónde va, independientemente de que alguien nos guíe.


Si bien, como recalcamos muchas veces, el llevar a las personas por un camino que no conocen no es la única función que cumple un Guía en el medio natural, lo cierto es que se cuenta entre las más evidentes y destacadas. Pero dejar todo en manos del Guía en cuanto a la orientación se refiere es un grave error.

Por eso, siempre deberíamos contar con al menos con un mapa de la zona en que transitamos, y además de saber nuestro destino (por ejemplo, un pico o una cumbre de una región de montaña) tenemos que conocer, aunque sea someramente, por dónde transita el camino y más o menos a dónde estamos a cada momento.

Piensen sino, ¿qué pasaría si al Guía le ocurre algo “en medio de la nada”, pasando a depende solamente de nosotros una vez más?

En resumen: con saber a dónde vamos no es suficiente, hay que saber dónde estamos a cada momento y qué itinerario seguimos. Para ello es muy útil saber orientarse por medios naturales, como ser la ubicación del sol, la de la luna, la posición de las estrellas o las direcciones preponderantes de los vientos, los cursos de agua, etc. de la zona en que realizamos nuestro recorrido.

Por supuesto, esto se aplica tanto para el caso en que nos Guíe un profesional como un aficionado: no hay que salir con amigos dejando simplemente que estos te “arreen” por un lugar para uno desconocido.

En parte, esta misma recomendación se aplica, por ejemplo, a cuando viajamos en avión.

Por motivos de supervivencia, es conveniente conocer la ruta por la que se desplaza el avión ya que, en caso de accidente o de un aterrizaje o amerizaje forzoso, con solo conocer la hora en que se dió sabremos más o menos nuestra ubicación en el mapa, dato imprescindible para pedir ayuda por radio, por ejemplo. En casi todos los aviones comerciales modernos existe un canal que muestra a cada momento la ubicación del avión en el mapa, junto con la velocidad y otros datos, como la temperatura exterior, lo que facilita tener a mano este conocimiento sin mayores dificultades.
 
Porque nunca hay que olvidar que la aventura es muy bella, sí solo sí todo sale bien…

Un montañista conocedor no es necesariamente un Guía

Se da el caso habitual que muchos montañistas ejercen de Guías de montaña en la práctica. Generalmente no ocurre nada, por suerte. Sin embargo, un Guía de montaña no sólo tiene experiencia en montaña previa, sino una formación de dicha experiencia bajo la tutela de otros. No olvidemos que se puede tener años de experiencia en montaña -o en cualquier otro ámbito- pero haciendo siempre las cosas mal.
 
Guias y montañistas.
 Por dicha razón, un conocedor de la montaña no es necesariamente un buen guía. Sí, puede haber hecho ya la cumbre a la que pretende guiar a sus amigos, y sí, puede que dicha cumbre no presente dificultades técnicas -uso de crampones, escalada en roca o hielo, el cruce de un glaciar, etc.- pero pese a todo eso, guiar requiere de conocimientos de organización y manejo de grupos que un montañista no necesariamente posee, y que pueden hacer la diferencia entre una salida sin incidentes y otra que desemboque en un accidente.

Un Guía de montaña serio cuenta a su vez con una determinada cantidad de equipo de seguridad y el conocimiento para usarlo, tal como botiquín de primeros auxilios y una radio y frecuencias de emergencia, protocolos de búsqueda, rescate y autorrescate, técnicas de orientación para casos de ausencia de visibilidad, técnicas de supervivencia y un largo etc.

Un Guía, huelga decirlo, no es “más” ni “menos” que un montañista. Solamente tiene una profesión que éste no tiene. Guiar implica conducir personas, no subir montañas. Subir montañas sin considerar lo que hacen terceros que están a nuestro cargo no tiene punto de comparación con la labor de un Guía de trekking, y esa es la principal diferencia que separa a estos de los simples montañistas, no su capacidad para salvar tramos técnicos.

Es decir, lo que distingue a un guía es su capacidad para guiar con seguridad a personas a una meta, no su capacidad para “coleccionar cumbres”. El mejor montañista puede ser un pésimo Guía. El mejor guía debe ser, sin embargo, un montañista medianamente bueno.

Por todo ello, no crea que ahorrando algunos pesos en un Guía decente porque un amigo lo lleva al mismo lugar, va a hacer negocio. Por supuesto, puede que salga bien -y, sinceramente, así lo espero-, pero si algo sale mal, ahí es donde el Guía cobra el verdadero valor que normalmente no aprecian lo suficiente aquellos que lo subestiman al salir a la montaña.

Un Guía de montaña no solo está para intentar hacer cumbre


La función de un Guía de montaña no se limita a conocer un camino hasta la cumbre de un macizo y conducirte hacia él, intentando llegar. Un Guía está también para lograr que todo salga sin incidente alguno y que, si pese a ello, ocurre algo que lamentar, saber hacer todo lo necesario para evitar males mayores.

Guía de montaña en un pico de la Comarca Andina del Paralelo 42.
Se olvida o desconoce muchas veces que contratar a un Guía de montaña no es lo mismo que ir guiado a una montaña por un montañista amigo. El montañista amigo, a diferencia del Guía, al margen de sus habilidades técnicas para la montaña, no sabrá necesariamente técnicas de primeros auxilios y supervivencia, de organización de grupos y programación de actividades o meteorología, por ejemplo.

Conocer el camino a realizar no es la única ni la principal función de un Guía de montaña. Debemos insistir en este hecho ya que, lamentablemente, en muchas partes de Argentina, de la Patagonia Andina y del mundo, todavía no hay una cultura que lleve a la contratación de este profesional, sino más bien todo lo contrario: predomina la idea de que con tener conocimientos de montaña y, como mucho, haber hecho alguna vez ese camino ansiado o uno similar, es suficiente para largarse a la aventura….

...pero nunca hay que olvidar que la aventura es muy linda, mientras todo salga bien…

Reserva de Biosfera Andino Norpatagónica

La Reserva de Biosfera Andino Norpatagónica es un área natural protegida ubicada en la Patagonia Andina Argentina, en las provincias de Chubut, Río Negro y Neuquén de la República Argentina, ocupando un área de más de 22.600 Km2.

Lago Villarino - PN Nahuel Huapi - Patagonia Andina
El lago Villarino, Parque Nacional Nahupe Huapi, Lácar, provincia de Neuquén,
parte de la Reserva de biósfera Andino Norpatagónica.

La reserva se incorporó a la Red Mundial de Reservas de Biosfera en septiembre de 2007, a través del Programa sobre el Hombre y la Biosfera (MAB) de la Unesco, que añadió 23 nuevos sitios en 18 países, entre ellos los Bosques Templados Lluviosos de los Andes Australes de Chile, contiguo a la reserva argentina, de una superficie de 2 168 956 de ha, constituyendo una unidad ambiental con carácter binacional. A su vez, el Fondo Mundial para la Naturaleza (World Wide Fund for Nature, WWF) incluyó la ecorregión de bosques templados valdivianos en la lista de ecorregiones prioritarias Global 200.

Los objetivos de la reserva son conservar la diversidad biológica y los ecosistemas; promover el desarrollo sostenible de la zona; e impulsar el monitoreo, la investigación, la educación y la información ambiental.

  • Superficie

En total la reserva de biosfera tiene una superficie de 2.266.942 ha. Incluye las áreas de cinco parques nacionales argentinos, diez reservas naturales, parques o áreas protegidas de jurisdicción provincial, y los ejidos municipales de las localidades de Esquel, Trevelin, Cholila, Lago Puelo, El Hoyo, Epuyén, El Maitén y Leleque de la provincia de Chubut; Villa Mascardi, El Bolsón y Bariloche y los parajes El Manso, Mallín Ahogado y El Foyel de la provincia de Río Negro; y Aluminé, Junín de los Andes, San Martín de los Andes, Villa Traful y Villa La Angostura de la provincia de Neuquén.

La superficies aproximadas de cada área es:
  1.     Parque nacional Lanín (Neuquén) 412 000 ha
  2.     Parque nacional Nahuel Huapi (Neuquén y Río Negro) 750 000 ha
  3.     Parque nacional Los Arrayanes (Neuquén) 1753 ha
  4.     Parque nacional Lago Puelo (Chubut) 27 674 ha
  5.     Parque nacional Los Alerces (Chubut) 263 000 ha
  6.     Parque provincial Cerro Pirque (Chubut) 770 ha
  7.     Reserva provincial Arroyo Motoco (Chubut) 7040 ha
  8.     Parque y reserva provincial Río Turbio (Chubut) 82 134 ha
  9.     Reserva forestal Cerro Currumahuida (Chubut) 3250 ha
  10.     Área natural protegida Río Azul - Lago Escondido (Río Negro) 80 000 ha
  11.     Área natural protegida Lago Baguilt (Chubut) 1500 ha
  12.     Área natural protegida Cipresal de las Guaitecas (Río Negro) 150 ha
  13.     Reserva forestal Lago Epuyén (Chubut) 20 000 ha
  14.     Paisaje protegido Río Limay (Río Negro) 17 690 ha
  15.     Reserva Baguilt, Río Hielo y Lago Huemul (Chubut) 32 400 ha

  • Biogeografía

El 59 % de la reserva corresponde a la región de los bosques templados valdivianos, el 19 % a la formación altoandina y el 11 % a la estepa patagónica. El resto está ocupado por los centros urbanos o bien por espacios destinados a la agricultura y la forestación.

Flora y fauna

 

Las principales comunidades naturales de especies arbóreas son de bosque de alerces, bosque de araucaria o pehuén, bosque de ciprés de la Cordillera (Austrocedrus chilensis), bosque puro de coihue, bosque mixto de raulí, coihue y roble pellín o roble de Neuquén, bosque de lengas, bosque de ñire. Otras especies: ciprés de las Guaitecas, tepa o huahuán, lingue, tiaca, ulmo o muermo, avellano chileno o gevuin (Gevuina avellana), arrayán rojo, piñol o avellanillo, mañío hembra (Saxegothaea conspicua), tineo, notro, tepú, griselinia (Griselinia ruscifolia).


Bosque andinopatagonico - Patagonia Andina
Ejemplo de bosque andino patagónico o bosque valdiviano,
con preponderancia de árboles del género nothofagus (cohiue, ñire y lenga).

A su vez, crecen otras plantas con flores como el coicopihue, Senecio carbonensis, el calle-calle o tequel-tequel, la murtilla; entre las gramíneas, el colihue y la cebadilla criolla; los helechos Hypolepis poeppigii y ampe o palmilla; la trepadora Cissus striata; la enredadera bejuco sudamericano (Boquila trifoliolata); y entre las parásitas, el quintral y varias especies de farolito chino.

Flores de fucsia chilco tilca - Patagonia Andina
Flores de chilco, tilca o fucsia (Fuchsia magellanica)
arbusto típico de la región Andino Patagónica.

Algunas de las especies presentes a nivel fauna son mamíferos como el zorro gris, monito del monte, puma, comadrejita trompuda, guanaco, los roedores Aconaemys porteri, Aconaemys sagei y Ctenomys maulinus (tucu-tucu).

Entre las especies vulnerables o en peligro de extinción se cuenta al pudú del sur, güiña y el roedor degú, huillín o nutria de agua dulce, huemul y tucu tucu social.

Las avez más representativas son el cormorán imperial, caburé grande, concón o lechuza bataraza, rayadito, picaflor rubí, huet huet, chucao, carpintero patagónico, carpintero pitío, fio-fio, curucucha o ratona, ibis de cara negra, huala, churrín grande (Eugralla paradoxa), el águila mora (Geranoaetus melanoleucus australis), churrín andino (Scytalopus magellanicus), peutrén (Colorhamphus parvirostris). Entre las especies vulnerables de pájaros está el pato torrentero, el cóndor andino y la paloma araucana.

Aguila mora - Patagonia Andina
Un águila mora sobrevolando su nido.

Los anfibios característicos son el sapito selvático, ranita o sapito de Darwin, Alsodes gargola, Batrachyla antartandica, Batrachyla leptopus, Atelognathus nitoi (vulnerable).

Lagartija - Patagonia Andina
 Lagartija camuflada a orillas del Lago Puelo, en Parque Nacional Lago Puelo,
parte de la Reserva de biósfera Andino Norpatagónica.
 Fuente texto: Wikipedia. Fotos propias.

Actividades guiadas - El Bolsón - Comarca Andina - Patagonia Andina

Si me contacta estaré encantado de proporcionarle asesoramiento sobre las diversas actividades guiadas que ofrecemos aquí, o preparale un plan personalizado para su viaje al Bolsón o a las localidades de la Comarca Andina del Paralelo 42, Patagonia Andina argentina, de acuerdo a sus requerimientos.

Cruzando un río patagónico - Patagonia Andina
Cruzando la pasarela de un río patagónico hacia la cordillera de los Andes.

CONTACTO

Las actividades incluyen el acompañamiento de un guía personal o privado por día (salvo que se indique lo contrario) y por persona, más al menos un guía matriculado para algunas de las diversas actividades específicas.

Los cursos de supervivencia y artes marciales incluyen diploma certificando la actividad.

Tenemos planes especiales para grupos de más de 3 personas y/o actividades combinadas. 

ACTIVIDADES GUIADAS EN LA PATAGONIA ANDINA


- Meditación en la naturaleza / Safaris fotográficos

- Artes marciales en la naturaleza
  • Curso iniciación defensa personal.
  • Curso iniciación especializado (judo, karate o aikido).
  • Curso avanzado (solo para 1eros Danes en adelante).

- Supervivencia y primeros auxilios al aire libre
  • Curso supervivencia y primeros auxilios nivel inicial.
  • Curso supervivencia y primeros auxilios nivel intermedio.
  • Curso supervivencia y primeros auxilios nivel superior.

- Acampada o campamentismo
  • Vida de campamento al aire libre en territorio de bosque patagónico, baja o media montaña, con o sin tienda de campaña, en refugios de montaña o durmiendo al raso.
  • Campings con instalaciones para vivir en tienda de campaña, casa rodante (caravana), etc.

- Montañismo (máximo 5 personas por guía, salvo excepciones puntuales)
  • Ascensiones / Montañas y cerros de la Comarca Andina y la Patagonia Andina en general.
  • Ascensiones / Montaña (estival) - Andinismo Alpinismo (invernal)
  • Escalada / Rapel (escalada deportiva en top rope, incluye vianda o lunch box)
  • Bicicleta de montaña / Cicloturismo. 

 - Trekking / Senderismo
  • Recorridos y travesías por sendas o senderos patagónicos de todos los niveles de dificultad, por bosque, baja, media y alta montaña.
  • "Huella Andina", primer sendero de largo recorrido de Argentina (540 km dividido por etapas que atraviesa 5 parques nacionales ).
  • Travesía hasta los diversos refugios de montaña de la Comarca Andina del Paralelo 42.
  • Fosiles patagónicos: visitas a regiones montañosas que presentan interés paleontológico, con restos fósiles animales y vegales de diferentes tipos: animales marinos, plantas, árboles petrificados, etc.

- Cabalgata / Cabalgadas
  • Cabalgata corta (2-4 horas). A distintos miradores de la región.
  • Cabalgata larga (9 horas). Incluye visita a "El Cajón del Azul" atractivo natural de un río patagónico conocido así por encajonarse, generando una gran profundidad que da al agua una tonalidad azul muy hermosa. 

- Actividades invernales
  • Raquetas de nieve (incluye raquetas y bastones).
  • Esquí. 

- Actividades acuáticas y náuticas
  • Buceo (p/ inmersión en lago patagónico, buceo en altura, incluye equipo completo).
  • Kayak.
  • Rafting I (dificultad media, 7 horas) / Snorkeling / Riverboard (incluye transfer, equipo y merienda campestre con "tortas fritas" y dulce casero).
  • Rafting II (dificultad media-alta, todo el día, incluye transfer, equipo y desayuno). 
  • Navegación lacustre en Lago Puelo, Parque Nacional Lago Puelo.
  • Navegación lacustre en Lago Epuyén.
  • Safari lacustre en Lago Menendez más caminata en el Parque Nacional Los Alerces (5 horas) (incluye visita a árboles gigantes milenarios de más de 2600 años de antigüedad).
  • Pesca deportiva en todas sus modalidades. 

- Turismo Rural
  • Visitas a atractivos naturales paisajísticos y rurales: fabricas de dulces y mermeladas artesanales, cerveza, huertas orgánicas (ecológicas), granjas de plantas aromáticas, lupulares, frutales, animales de corral etc. Se puede combinar con paseos a caballo, degustación de productos naturales, asados (barbacoa criolla), corderito patagónico y caminatas interpretativas.

- Arborismo
  • Parque actobáitco de altura con circuitos por entre los árboles, canopy, tirolina o tirolesa, etc.

- Actividades aéreas
  • Parapente biplaza (bautismo en tandem, etc.).
  • Vuelos sobre la Cordillera de los Andes en avioneta. 
  • Ala delta.

- Travesías con vehículos
  • Cuatriciclos (travesía por bosque, sendero habilitado, duración 1:40 hs.).
  • Camioneta 4x4 .

- "La trochita", tren histórico patagónico (incluye transfer y boleto de tren).

- Salidas turísticas urbanas

- Alojamiento. Consultar ya que varía dependiendo de la localidad, cantidad de días y categoría deseada. Recuerde que el alojamiento en montaña en carpa o tienda de campaña al aire libre es siempre gratis ;-)

- Transfers y traslados (aeropuerto - ciudad - terminal o estación de buses - alojamiento).

ÁREAS PROTEGIDAS Y RESERVAS NATURALES

  • Reserva de la Biosfera Andino Norpatagónica. 
  • Parque Nacional Lago Puelo (Chubut).
  • Reserva Natural Protegida Río Azul - Lago Escondido (Chubut) (ANPRALE).
  • Parque Provincial y Reserva Provincial Río Turbio (Chubut).
  • Parque Nacional Nahuel Huapi (Río Negro).
  • Parque Nacional Los Alerces (Chubut).
  • Parque Nacional Lanín (Neuquén).
  • Parque Nacional Los Glaciares (Santa Cruz).
  • Parque Nacional Patagonia (Santa Cruz).
  • Parque provincial Cerro Pirque (Chubut).
  • Reserva provincial Arroyo Motoco (Chubut).
  • Reserva forestal Cerro Currumahuida (Chubut).
  • Área natural protegida Lago Baguilt (Chubut).
  • Área natural protegida Cipresal de las Guaitecas (Río Negro).
  • Reserva forestal Lago Epuyén (Chubut).
  • Paisaje protegido Río Limay (Río Negro).
  • Reserva Baguilt, Río Hielo y Lago Huemul (Chubut). 
  • Reserva Municipal Cerro Lindo (Río Negro).
  • Reserva Municipal Cerro Hielo Azul (Río Negro).
  • Reserva Municipal Cerro Perito Moreno (Río Negro).
  • Parque Provincial Azul (Río Negro).

Epuyén: lago, montaña y tranquilidad

Epuyén es el pueblo que da nombre a Epuyén Aventura, como empresa dedicada al guiado de turismo activo. Aquí les contamos un poco las características de uno de los pueblos más tranquilos y apacibles de la Comarca Andina.

Epuyén - Comarca Andina
Vistas de algunas de las montañas que rodean Epuyén desde la plaza central del pueblo.

Epuyén significa "Dos que van" en idioma mapuche. Si esta es su primera aproximación a las tierras patagónicas, notará que este idioma de uno de los pueblos aborígenes que hace tiempo habitan la región, es muy común en la nominación de monumentos naturales así cómo, por extensión, creados por el hombre. Epuyén no es la excepción, y su nombre quizás derive del lago homónimo que caracteriza a la localidad: el lago Epuyén.

El lago Epuyén es "compartido" por los ejidos de dos pueblos: el ya mencionado Epuyén, y El Hoyo de Epuyén, conocido popularmente (y, quizás, para no confundirlo con el primero) simplemente como "El Hoyo".

De los pueblos que conforman la Comarca Andina del Paralelo 42, Epuyén es, en cantidad de habitantes y según el último censo del año 2012, actualmente el más chico. Existen otras divisiones municipales conocidas como "parajes" en al región con menos población aún, pero con la categoría de pueblo, Epuyén es el más pequeño de la Comarca, tanto del lado de Chubut como del lado de Río Negro. Esto, en vez de desmerecerlo, lo hace realmente especial, tanto para sus pobladores fijos como para los turistas que año a año, en temporada, multiplican la población local de forma transitoria, como ocurre en todos los pueblos turísticos de la Patagonia Andina.

Y es que Epuyén no necesita ser grande en población, lo "grande" le viene de lo que lo rodea y lo hace fuerte: sus recursos naturales puestos a disposición del turismo activo y de aventura, la gastronomía ecológica y la tranquilidad de todos los residentes.

Epuyén - Patagonia Andina
Un mural del pueblo de Epuyén que invita a reflexionar:
"Espero que algún día te nos unas y el mundo vivirá como uno solo", reza.



El pueblo cuenta con gran parte de su tierra protegida como área natural a nivel municipal. En ese sentido hay que mencionar la Reserva Natural Parque Municipal Puerto Bonito, y el lago epuyén y sus alrededores protegidos bajo la Reserva Forestal de usos Múltiples Lago Epuyén, lago en el que está prohibida la navegación a motor, pero se pude navegar a vela, bucear, hacer kayakismo, nadar, etc. Además, en la zona forestal protegida que rodea al lago y el Parque Municipal se puede hacer senderismo y mountainbike (por sendas y circuitos habilitado) y acampada (en campings autorizados) entre otras actividades compatibles con el cuidado de la naturaleza como la observación de aves (incluyendo cóndores), etc. A su vez, y ya a nivel nacional e internacional, Epuyén es uno de los pueblos (junto con el resto de la Comarca Andina) que está dentro de la Reserva de Biósfera Andino Norpatagónica, de la cual hablaremos en detalle en otra ocasión.

El río epuyén también atraviesa la localidad, y desemboca en el conocido Lago Puelo, lago que da nombre al pueblo homónimo vecino al de Epuyén. En este río se puede practicar la pesca deportiva.

El descanso puede encontrarse en la gran variedad de alojamientos: cabañas, hostels, hosterías o campings están disponibles todo el año. La oferta servicios gastronómicos está pensada para el turista: restaurantes, casas de té, resto-bar, heladería, etc.

El pueblo ofrece también fabricación de productos regionales típicos de la región fruto de las chacras, dedicadas también al agroturismo: productos lácteos y dulces, bebidas (cervezas, jugos, etc.) textiles y artesanías, etc. En un antiguo molino harinero municipal a veces puede verse producir harina de trigo, cosechado en la región, de una forma casi artesanal.
Increíblemente para algunos, en el pueblo exista también una Estupa tibetana, monumento espiritual donde es posible meditar donde es posible. La misma pertenece al centro de estudios Samantabhadra, que sigue el linaje de Lama Tsongkhapa, impartiendo las enseñanzas dadas por este maestro tibetano. Se define como un centro no sectario, en el que todas las tradiciones del budismo tibetano son bienvenidas.

Por todo esto, los que amamos Epuyén y creemos en él tal como es aquí y ahora, queremos que siga así, progresando pero manteniendo la tranquilidad y paz típica de un pueblo de montaña de pocos habitantes, que es actualmente la mejor tarjeta de presentación para los que están de paso para vivir en la naturaleza la aventura o encontrarse a sí mismos, y que lo diferencia de los pueblos vecinos y cercanos, urbanamente un poco más desarrollados.

Desde Epuyén Aventura, estamos encantados de tener este pueblo como "campamento base" de nuestras actividades. Lo invitamos a visitarlo y nos ofrecemos a guiarlo.

El Volcán Lanin - Patagonia Andina

El volcán Lanín es una montaña ubicada en la patagónica provincia argentina de Neuquén en su mayor parte, dentro del Parque Nacional Lanín, quedando 1/3 de la misma en territorio chileno, dentro del Parque Nacional Villarrica.

Vistas desde el último refugio del Volcán Lanín antes de la ascensión final.

Como suele suceder en la Cordillera de los Andes, el volcán Lanín es una montaña que se encuentra en la frontera entre los dos países andinos. Los más importantes pueblos o ciudades argentinas cercanas son Junín de los Andes y San Martín de los Andes, y Curarrehue en Chile.

El Parque Nacional Lanín toma su nombre precisamente del volcán Lanín, palabra de origen mapuche que significa "murió de un atracón", lo cual deriva de una leyenda que dice que para aplacar la ira del volcán se sacrificó a una mujer gorda, y desde ese momento no volvió a entrar en erupción. Este Parque Nacional argentino fue creado en 1937, y cuenta con 412.000 Hectáreas que incluyen bosque andino patagónio o valdiviano (Nothofagus, etc.) y araucarias (Araucaria araucana), entre las especies más destacadas del reino vegetal; y alberga una gran cantidad de ecosistemas terrestres y acuáticos que incluyen una gran diversidad de fauna, entre la que podemos mencionar al pudú, el huemul (Hippocamelus bisulcus), el monito de monte (Dromiciops gliroides) , el pato de los torrentes (Merganetta armata) o el degu (Octodon degus), varias de ellas en peligro de extinción. Alzando la vista al cielo podemos, con suerte, observar al imponente cóndor andino (Vultur gryphus), al águila mora (Geranoaetus melanoleucus) o a los más comunes chimangos (Milvago chimango temucoensis).

El volcán Lanín (estratovolcán, para ser más precisos) tiene una altura de 3.776 m.s.n.m, y se encuentra inactivo (su última erupción fue en el siglo XVIII) aunque forma parte de los volcanes que se hallan dentro del conocido como "Cinturón de fuego del Pacífico", lo que significa que su inactividad bien puede ser momentánea si tenemos en cuenta que dicho cinturón volcánico presenta una de las áreas de mayor actividad sísmica del planeta. De hecho, su vecino de Chile, el volcán Villarrica (2.847 m.) al pie de la ciudad de Pucón, está activo (erupcionó por última vez en 1971), y permanentemente se observa una columna de humo que sale de su cima.

La altura y la ubicación geográfica de esta montaña hace que se encuentre nevada durante todo el año, por sobre los 2300 metros aproximadamente en verano, y prácticamente por completo (desde su base) en invierno, dependiendo por supuesto de las condiciones meteorológicas locales. A esto hay que sumarle su gran prominencia (alrededor de 2650 metros, según mis cálculos), su relativo aislamiento de otras montañas, y su forma característica y emblemática de "montaña estándar", piramidal, similar al Monte Fuji (con el que casualmente comparte también la misma altura y su carácter de volcán dentro del Cinturón de Fuego del Pacífico) que la hacen una montaña muy bella e imponente.

Ascender el Lanín

La belleza puede igualmente ser mortal...el volcán Lanín lo demuestra: muchos accidentes con desenlace fatal se dieron en sus laderas, donde han muerto andinistas de muchas nacionalidades. Aunque podría calificarse su ascensión por la cara normal como "fácil", ocurre con el Lanín lo que pasa con todas las montañas de la Cordillera de los Andes: los cambios bruscos de la meteorología pueden transformarla en una verdadera trampa para incautos.

El Volcán Lanin - Patagonia Andina
 El Lanín oculto por árboles de un bosque patagónico.

Subir el Lanín hasta la cumbre implica tener conocimientos de montañismo que incluyan en manejo de piolet o piqueta y crampones, además de contar con la ropa de abrigo, linterna frontal, saco de dormir y equipo básico necesario para pernoctar en un refugio de alta montaña a más de 2.600 metros de altura, y ascender por hielo (en parte de noche ) por pendientes de más de 45º hasta los 3.776 m. a los que se haya la cumbre.

A estos requisitos (que ampliaré en seguida) hay que sumarle conocimientos de orientación y seguimiento de sendas (o el contar con los servicios de un Guía de montaña) y conocimiento y experiencia en técnicas de desplazamiento en hielo. Al mismo tiempo, debe conformarse un grupo: ir acompañado por al menos 1 o 2 personas con experiencia y equipo adecuado es necesario, siendo lo recomendable formar grupos de 4 personas, tanto por costos de equipamiento grupal (radio, como veremos más adelante) como por seguridad y requisitos exigidos.

Equipo técnico y humano necesario

Aunque el equipo o equipamiento necesario para subir montañas depende en principio del tipo de montañismo que se haga (ultraligero, pesado, rápido, lento, etc.), y los mínimos y máximos deberían (por lo tanto) una cuestión personal, en el caso del Lanín hay que cumplir con los requisitos mínimos de equipo que exige el Parque Nacional por motivos de seguridad.

Hacia el Volcán Lanín - Patagonia Andina
Ascendiendo el Volcán Lanín.

Antes de empezar la ascensión hay que pasar un control previo donde se verifica en una entrevista la posesión de dicho equipo, junto con los conocimientos de montañismo necesarios para el uso del mismo. El equipo requerido al momento de escribir este artículos (principios de 2010) es el siguiente:

- Crampones (llamados por algunos "grampones").
- Piquetas o piolets.
- Casco de montañismo.
- Calentador o hornillo a gas (para derretir nieve).
- Calzado adecuado para hielo y nieve (botas de montaña o trekking).
- Bolsa o saco de dormir.
- Aislante o colchoneta.
- Botiquín de primeros auxilios (gasas, vendas, antiséptico, tela adhesiva o esparadrapo, crema de protección solar máxima, etc.).
- 1 Radio VHF (frecuencia 15.5675) cada cuatro personas.
- Bastones de senderismo o trekking.
- Linterna y pilas.
- Guantes.
- Indumentaria o vestimenta adecuada de abrigo-impermeable para montaña.
- Anteojos o gafas de sol con protección UV.
- Agua (al menos 2 litros para la primera parte del trayecto).

En ningún caso se autoriza equipo casero o improvisado.

Las cordadas no pueden superar las 4 personas durante el ascenso (cada una contará con un equipo de radio VHF), aunque los grupos (por supuesto) pueden ser más grandes e ir divididos. La exigencia para grupos sin experiencia es contar con 1 Guía de montaña autorizado por el Parque Nacional Lanín por cada 8 personas como máximo.

Estas exigencias hacen evidente que se ahorrarán costos si se conforman grupos de 4 personas (o grupos más grandes conformados por cordadas de 4 personas), pero los costos ascenderán si los grupos son de menos integrantes, entre otras cosas debido a la necesidad de tener que pagar igualmente un Guía y/o alquilar un equipo de radio aunque sea un grupo menos numerosos.

Se permite la ascensión a la montaña de 60 personas por día como máximo. En temporada estival, con buen tiempo y en fin de semana, bien puede superarse esta cifra, por lo que llegar temprano es siempre una buena idea.

Trámites

Además de pasar por el Centro de Informes o de guardaparques al pie del Volcán, para chequear el equipo, allí tendremos que registrarnos y firmar una declaración jurada denegando la responsabilidad del Parque ante cualquier accidente, y al mismo tiempo aceptando que nos haremos cargo de los costos del un posible rescate, de existir.

Panorámica del Volcán Lanín - Patagonia Andina
El Volcán Lanín (3776 m.s.n.m.) - Parque Nacional Lanín.


Tras cumplir con todos los requisitos, nos proporcionarán el permiso de ascenso, que es gratuito, al menos por el momento... Actualmente el Parque Nacional Lanín está estudiando cobrar el ingreso al Parque, algo que pasa con casi la totalidad de los Parques Nacionales del mundo. Dicen que están esperando, entre otras cosas, el que exista un helicóptero con sede permanente en esta reserva natural, y entonces sí podrán cobrar para garantizar dicho servicio de rescate.

El permiso de ascensión consta de un resguardo o comprobante que nos quedaremos, y que tendremos que entregar a la vuelta, al bajar de la montaña, garantizando que volvimos sanos y salvos y sin percance alguno. Por lo tanto, es obligatorio pasar por el Centro de Informes del Parque al retornar.

Temporada y tiempos

En invierno (entre mayo y noviembre) no hay control fijo, y solamente se permite su ascensión en momentos puntuales, dependiendo de la meteorología se habilita personal para ello.

Volcán Lanin desde ruta de ascenso - Patagonia Andina
Vista panorámica del Volcán Lanín desde la primera etapa de su ascensión.

En verano (época estival, mejor dicho), de diciembre a abril, se realiza el chequeo de equipo previo a la ascensión a partir de las 8 hs y hasta las 14 hs, que es el horario límite permitido comenzar la ascensión si se pretende llegar a alguno de los refugios.

Antiguamente se decía que aquellos que pretendieran comenzar a subir antes del comienzo de los controles (8hs.) debían hacer el control el día anterior hasta las entre las 8hs-13hs y las 15hs-21hs. Más adelante se modificó ese horario poniendo como límite las 20hs. Pero actualmente ya no se realizan controles el día previo, únicamente se hacen durante el mismo día de la ascensión, porque al parecer había personas que no cumplían con las exigencias controladas el día anterior.

Los tiempos a tener en cuenta para la subida son los siguientes:

1) - Se tarda alrededor de 1 hora para realizar la travesía desde el Centro de Informes a la "espina de pescado".

2) - Desde la "espina de pescado" hasta el comienzo del "camino de mulas" se tarda 1 hora aproximadamente.

3) - Realizar el "camino de mulas" hasta el primer refugio (BIM 6) lleva alrededor de 3 horas.

4) - Llegar desde el refugio BIM 6 hasta el refugio CAJA lleva al menos 40 minutos.

5) - Del refugio CAJA a la cumbre, aproximadamente 6 horas.

Por supuesto, estos tiempos son aproximados, y a su vez se harán más largos o cortos dependiendo el peso que se transporte, los tiempos de descanso, el nivel de cansancio, las condiciones climáticas, el grado de preparación técnica y física, y la respuesta de los miembros del grupo al ascenso, tanto individualmente como en conjunto Incluso la obligada necesidad de socorrer a otros montañista en el camino en caso de asistir en un accidente (algo no demasiado extraño que puede ocurrir) puede hacer que los tiempos de ascenso se trastoquen.

Se considera el límite para bajar desde el pico del volcán hacia los refugios las 12hs. del mediodía, lo que significa que si durante el ascenso se nos hace esa hora, tendremos que empezar la vuelta estemos donde estemos por cuestiones de seguridad (tiempos de bajada y estado de la nieve-hielo). A su vez, la hora límite para bajar desde los refugios hacia el centro de informes y el camping es las 16hs.

Puede considerarse a modo orientativo que bajar lleva alrededor de 1/3 del tiempo que se tarda en subir en los tramos más complicados, y la mitad del tiempo en los tramos más simples (travesía inicial-final con menos pendiente).

Nivel de dificultad

1) - Centro de informes - Espina de pescado: nivel fácil, pendiente suave, sendero marcado por señales muy espaciadas y a veces poco visibles.

2) - Espina de pescado - Camino de mulas: medio, pendiente de 15º, sendero marcado por erosión, algunos hitos o señales.

3) - Camino de mulas - Refugio Militar Nuevo (BIM 6): medio, pendiente de 25º, sendero marcado por erosión, sigue siendo un camino bastante evidente para un montañista.

4) - Refugio Militar Nuevo - Refugio CAJA: medio, pendiente 25º, sendero marcado por erosión, ídem anterior.

5) - Refugio CAJA - Pico del Volc. Lanín: medio-difícil, pendientes de 45º variable (dependiendo los tramos), hielo y mixto, sendero marcado por erosión en algunos tramos de roca.

Una vez más, hay que recordar que la graduación de los niveles de dificultad dista mucho de ser una ciencia exacta, lo que significa que la dificultad expresada aquí no será la dificultad que cada uno vaya a experimentar al subir la montaña, sino simplemente datos a tener en cuenta para darse una idea.

La dificultad real de ascenso es algo personal e imposible de predecir, entre otras cuestiones porque no depende solamente de nuestro nivel psicofísico, experiencia o sabiduría en la montaña, sino que además influyen las variables climatológicas, de la respuesta de nuestros compañeros de grupo y el funcionamiento del grupo en su conjunto, entre otras cuestiones.

Logística y transporte

Hablaremos aquí de las posibilidades que ofrecen en cuanto a logística y transporte los dos pueblos argentinos más cercanos al Parque Nacional.

En una de las calles que rodean la plaza principal de En Junín de los Andes, se encuentra la Delegación de Junín de los Andes del Parque Nacional Lanín (ver "Direcciones y teléfonos de interés" para más datos) en la que nos pueden informar de todos los requisitos necesarios para acceder al Parque Nacional o ascender el Volcán Lanín, y los servicios disponibles para disfrutarlos.

En este mismo pueblo se puede alquilar equipo de montaña en dos establecimientos. A su vez se puede comprar equipo de camping (gas para un hornillo o calentador, por ejemplo).

Junín cuenta también con lugares de alojamiento (albergues, hoteles, hosterías, etc.) alimentación (supermercados, tiendas, etc.) y gastronomía (restaurantes, parrillas, etc.) por ser un típico pueblo turístico de la Patagonia con una población estable bastante importante.

Desde Junín de los Andes se puede llegar hasta el Centro de Informes u oficina de guardaparques desde la que comienza la ascensión al Volcán de dos formas: con un omnibus o micro (autobus) que une el pueblo con esa zona del Parque Nacional; o contratando un servicio de taxi. Lo segundo es más cómodo, pero alrededor de 7 veces más caro que lo primero.

La Intendencia del Parque Nacional Lanín se encuentra en San Martín de los Andes, pueblo a orillas del Lago Lakar y cercano a la Ruta de los Siete Lagos que también puede usarse como "base ciudadana" desde el cual organizar el ascenso al volcán. Este pueblo es más grande que Junín de los Andes, y cuenta con todo tipo de productos y servicios para viajeros y turistas.