Mostrando las entradas con la etiqueta andinismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta andinismo. Mostrar todas las entradas

Montañismo y trekking: progresión o marcha grupal por terrenos específicos

Al margen de las recomendaciones genéricas que todo montañista y senderista debe conocer para poder transitar en grupo con cierta seguridad, buen aprovechamiento físico y respeto del medio natural, deberá saber también como moverse en determinados terrenos específicos, como son las zonas de rocas o piedras de distintos tamaños, de bloques, de vegetación densa o de terrenos con desnivel pronunciado.

En estos casos de tránsito en terrenos dificultosos, además de que no se debe olvidar como Guía que el grupo marchará más lento, habrá que considerar y tener en cuenta varias cuestiones técnicas, ecológicas y de seguridad tanto a nivel individual como colectivo.

1) - Zonas de vegetación densa.
2) - Zonas de grandes rocas o piedras (canchales o bloques).
3) - Zonas de terreno empinado.
4) - Zonas de piedras chicas (acarreos o pedreras).

1) - Zonas de vegetación densa


Lugares de vegetación densa, achaparrada o espesa como los bosques de lengas o coíhues de la Araucanía y Patagonia son prácticamente impenetrables o pueden causar desagradables sorpresas en materia de seguridad grupal si no se siguen ciertas normas que pensadas para facilitar su tránsito a pie.

El autor de este texto fotografiado durante la marcha
en una zona de vegetación densa (lengal patagonico andino)

- Los descansos o las paradas de reagrupamiento deben hacerse en los lugares cómodos, es decir, de vegetación menos densas. Lo normal es que el Guía que va primero se vea obligado a hacer paradas frecuentes para evitar perder de vista al grupo, y lograr reagruparlo cuando sea necesario.

- El grupo debe ir unido, hasta el punto de no perder de vista al de adelante, pero lo suficientemente separados como para no recibir golpes con las ramas del compañero que va adelante.

- Si por lo que fuera algún miembro del grupo se retrasa porque tiene algún problema (rotura de ropa, enganche de mochila, pérdida de equipo, se lastima con la vegetación, etc.) debe avisar inmediatamente a la persona que lo antecede, y esta comunicárselo al Guía encabeza el grupo para que detenga la marcha momentáneamente para atender el problema en cuestión.

2) - Zonas de grandes rocas o piedras (canchales o bloques)


Los canchales, peñascales o pedregales, zonas de rocas sueltas o piedras [1] más o menos grandes (mayores que una pelota de fútbol aproximadamente) pueden ser un terreno bastante fácil de transitar a pie, siempre y cuando se sepa como hacerlo. En caso de no conocer y dominar las técnicas de marcha en este tipo de suelo, una caída puede causar graves accidentes, por lo que siempre debe tenerse en cuenta:

Marchando al aire libre en zona de grandes piedras y rocas.
- Prestar mucha atención a la distancia de seguridad entre los miembros del grupo, que deberá ser mayor a mayor probabilidad de caída de piedras o derrumbes, y (a su vez y por la misma razón) a mayor inclinación de la pendiente, tanto si estamos bajando como si estamos subiendo. La razón: dar tiempo al compañero que nos precede (bajada) o nos antecede (subida) para esquivar piedras que caigan debido a nuestra marcha. Hay que avisar de la caída de piedras, sobre todo en las bajadas, cuando el que nos precede puede no verlas venir.

- Deberemos intentar pisar en los mismos lugares elegidos por el Guía que va primero, ya que este los eligió por algo (piedras o rocas más estables), y será la persona con más experiencia para hacerlo.

- Cruzar rápido y uno por uno por zonas donde las rocas sean movedizas o haya peligro de derrumbe, caída de piedras. Por supuesto, estos tramos deben ser cortos y no presentar mayores problemas, sino deberían evitarse o rodearse.

3) - Zonas de terreno empinado


Independientemente del tipo de suelo que lo recubra (roca, nieve, tierra, vegetación, etc.), los terreno empinados, inclinados, escarpados deben transitarse (subirse o bajarse, treparse o destreparse) teniendo en cuenta ciertas precauciones:

- No caminar de cara a la pendiente. Lo que obliga a caminar en diagonal o en zigzag, y siempre (sobre todo si por lo que fuera no es posible ir en zigzag) hay que mantener una distancia de seguridad, la suficiente para que si alguien se cae, no arrastre consigo al resto del grupo, y pueda ser frenado, o esquivado y luego socorrido por el resto de sus compañeros. Subir o bajaren diagonal es además más descansado, y causa un menor impacto al terreno y a nuestras articulaciones.

- No habrá que marchar en línea recta, por la misma razón de seguridad por la que hay que hacerlo siguiendo diagonales.

- Si el paso es muy peligroso o riesgoso, habrá que pasarlo de a uno, con aseguramiento o asistencia de los otros miembros del grupo. El Guía puede opcionalmente indicar al resto de las personas del grupo donde pisar o el camino a seguir desde una posición segura o de avanzada. Algunos recomiendan que el Guía en estos casos baje último para cumplir esta función, pero si existe un Guía de segundo (de cola o "escoba") esto no será necesario, y si el camino sólo lo conoce él, o es complicado por otras cuestiones objetivas (grietas, neveros que implique tallado de escalones, etc.) no será posible por no ser recomendable.

4) - Zonas de piedras chicas (acarreos o pedreras)


Estas zonas de rocas se diferencia de las zonas de rocas grandes o bloques en una mayor inestabilidad del terreno debido a desplazamientos "conjuntos" de las piedras que lo tapizan, que actúan de forma similar a la arena o a la nieve en polvo. En este sentido, estos lugares pueden atravesarse sin mayores problemas dependiendo el grado de la pendiente, y teniendo en cuenta ciertas consideraciones sobre seguridad, técnicas de marcha y ecología.

- En general, un acarreo en pendiente debe evitarse por cuestiones ecológicas: son zonas de por sí altamente degradables y difícilmente recuperables debido precisamente a su inestabilidad, y si se le suma el impacto del tránsito de personas, su degradación ecológica será todavía mucho más pronunciada.

- Si no queda otra opción que atravesar una zona de acarreo empinada, hay que tener (al igual que pasa con otras zonas rocosas) mucho cuidado con advertir de la caída de piedras generadas por nuestro avance, avisando a nuestros compañeros.

- En subidas o bajadas, será casi obligado el desplazamiento o marcha en zig-zag o diagonal, de otra forma no sólo nos cansaremos más (a cada paso, retrocederemos unos cuantos) sino que la caía de piedras será mucho mayor y acumulativa (el último recibiría el de todos los anteriores en subida, y el primero el de los que lo preceden en bajada) y degradación ecológica del terreno sería también más considerable. Conviene en estos casos reagruparse al cambiar de dirección, para evitar que las piedras caigan sobre los miembros del grupo que se encuentren más abajo en la línea de zigzag.

- En lugares en donde la progresión en zigzag no sea posible por los accidentes del terreno (chimeneas, canales, etc.), lo mejor será que el grupo marche unido, para así evitar lo máximo posible el que las piedras que se desprendan tomen velocidad y no puedan ser esquivadas.

- En lugares muy inestables, no hay que descartar el pasar de a uno, e incluso asegurarse en una cordada o con algún otro método de escalada (usando empotradores, etc.).


Notas:

[1] Una piedra se diferencia de una roca en que, básicamente, la primera no es "solidaria" (no está unida) al suelo, y la segunda sí. Por eso, una roca suelta sería lo mismo que una piedra.

El Cerro Lindo (Ascención al Cerro Lindo)

"La cima del Cerro Lindo se encuentra a los 41° 57' 32,4" S, 71° 40' 53,2" O, a 2.100 m sobre el nivel del mar. Este cerro es uno de los tres, junto con el Cerro Alicia y el Cerro Entre Lagos que limitan por el norte al sistema de valles formados por el Río Motoco y sus afluentes, que son:

1)- El Motoco Sur.

2)- El Motoco Central.

3)- El Motoco Norte.

De todos estos componentes, nosotros ya hemos explorado el Río Blanco principal, desde su desembocadura en el Río Azul hasta que a él se le une el brazo sur del mismo nombre, y además de este último.

De ello resulta evidente que nuestra estrategia de exploración de toda la región del Blanco se basa en avanzar desde el sur y hacia el norte.

Sin embargo, también hemos visitado las montañas que limitan a este sistema de valles por su lado norteño, y el Cerro Lindo no es la excepción.

Esta montaña es de fácil acceso e incluso existe un refugio de montaña, perteneciente al Club Andino Piltriquitrón, de la cercana localidad de El Bolsón, en la provincia de Río Negro (Argentina).

La caminata hasta el refugio no ofrece mayores dificultades y se completa en tan sólo un par de horas. El camino hacia la cumbre, desde el refugio, tampoco ofrece mayores dificultades excepto que al subir desde dicha construcción hasta por encima de los bosques de lengas se ingresa a un valle al cual hay que prestarle atención, pues es fácil confundirlo con otro que se encuentra paralelamente hacia el norte y no por causalidad se denomina 'Valle de los Perdidos': el valle de los perdidos es muy similar también al otro, de modo que los incautos fácilmente caen en la trampa que les espera al final, en el extremo localizado al este del valle.

Visitar la cumbre del Cerro Lindo no ofrece problemas, es un paseo agradable y se puede completar en un día. Por consiguiente, las excursiones al Cerro Lindo deben planificarse de modo tal que cubran tres días: uno para llegar al refugio, otro para permanecer allí y visitar el cerro, y un tercer día para regresar.

De todos estos componentes, nosotros ya hemos explorado el Río Motoco principal, desde su desembocadura en el Río Azul hasta que a él se le une el brazo sur del mismo nombre, y además de este último.

Sin embargo, también hemos visitado las montañas que limitan a este sistema de valles por su lado norteño, y el Cerro Lindo no es la excepción.

Esta montaña es de fácil acceso e incluso existe un refugio de montaña, perteneciente al Club Andino Piltriquitrón, de la cercana localidad de El Bolsón, en la provincia de Río Negro (Argentina). 

El Cerro Alicia, que se encuentra a muy corta distancia, algo más al oeste, ya es otra cosa, y el gran barranco que separa a ambas cumbres, muy próximas entre sí, atemoriza a la mayor parte de los visitantes al Cerro Lindo, por lo que son pocos los que se atreven a continuar."

- Autor: Pablo Edronkin.

Cumbre del Cerro Lindo - El Bolson
El Guía, autor de esta web, en la cumbre del Co. Lindo en 2018.

Para contratar un Guía de montaña o guía acompañante local para ascender al Cerro Lindo, contáctenos por email aquí, en instagram o facebook , o también al +54 9 0294 4626094.

 

 

Escalada: el factor de caída y el factor de caída real

El factor de caída es una fórmula que indica la peligrosidad de una caída en escalada, cuando se está asegurado por una cuerda. A esto se llama también, con más propiedad, "Factor de caída teórico", en contraposición del "Factor de caída real". 
 
El factor de caída y el factor de caída real en escalada.
El factor de caída y el factor de caída real en escalada.

El factor de caída (FC) es igual a la longitud de caída (LC) sobre los metros de cuerda empleada (MC), o sea FC = LC / MC.

Así, un FC de 2 o más se considera peligroso y, en general, cuanto mayor sea su valor, más peligrosa será la caída para el escalador, ya que una caída corta en escalada es más riesgosa si se tiene poca cuerda que absorba el impacto en función de los metros que se caen.

Es decir, que lo duro de una caída en escalada asegurado con una cuerda no depende de la altura a la que se esté, sino del FC anteriormente explicado.

Si existe algún punto de la cuerda rozando con la montaña o pared y con los puntos de aseguramiento (cosa que sucede casi siempre) el Factor de caía no es real en la práctica, ya que la cuerda se comportará de forma distinta al frenar la caída que si lo hiciera colgando libre.

El factor de caída real es el que tiene en cuenta los rozamientos que tiene la cuerda con la roca o pared y lo puntos de seguro (mosquetones, etc.) que limitan la propagación de la fuerza por la cuerda, y por lo tanto la absorción del impacto por parte de la misma. Por eso el factor de caída real es siempre más elevado que el factor de caída teórico.

Nuevas carpas o tiendas de campaña

Entre las nuevos desarrollos de la industria del camping, se encuentran las carpas o tiendas de campaña que se instalan prácticamente solas. Pero éstos, como todos los productos, tienen sus aplicaciones, ventajas y desventajas.

Tienda de campaña o carpa tipo iglú
Tienda de campaña o carpa tipo iglú
Carpa iglú o tienda de campaña tipo iglú.

Las tiendas de campaña o carpas que se montan o arman de forma prácticamente automática son una de las opciones más llamativas de los últimos tiempos. Estos "refugios" para campinistas y excursionistas están pensados para armarse de forma rápida y sin complicaciones: es tan fácil como desatarlas y dejarlas que se desplieguen por la propia fuerza de la elasticidad de sus varillas comprimidas durante su plegado. Su diámetro es el de un platillo de batería grande ya que son del tipo "iglú", y su peso ronda los 3 kilos dependiendo del modelo (tipo de materiales sintéticos con los que está hecha como varillas y tela, cantidad de ocupantes y tamaño en general), y están pensadas para ser transportadas dentro de una bolsa o funda grande con manijas.

Al adquirir una de estas tiendas de campaña hay que tener algo fundamental: están pensadas para usar en camping, es decir, para ser trasportadas por vehículo (coche, casa rodante o caravana, micro o autocar, etc.). Por lo tanto, no sirven para excursionistas o aventureros mochileros, y mucho menos para montañistas, salvo que se quiera sacrificar una mochila bien armada y la incomodidad de llevar semejante bulto por la de ahorrarse el tiempo de armado de una carpa tradicional, que se divide por piezas y por lo tanto es más compactable o adaptable al transporte con mochila o bicicleta.

Las tiendas de campaña de este tipo tampoco son recomendables para viajes en aviones comerciales, ya que su fragilidad no es compatible con el despacho como equipaje a la bodega del avión, y su tamaño hace que no puedan ser llevadas como equipaje de mano.

Además, como todo lo automático, corre el riesgo de romperse con consecuencias fatales. Por ejemplo, en el caso de una tienda de campaña convencional, una barrilla puede ser reemplazada si se rompe, pero en el caso de una carpa de este tipo, una rotura de este tipo puede implicar un desequilibrio en las fuerzas que permiten el desplegado automático de la tienda, y por lo tanto una doble complicación: la dificultad para tanto para armarla como para guardarla.

Por otra parte, el armado de una de estas tiendas "automáticas" implica un espacio relativamente superior al que necesitan las convencionales para permitir su "desplegado". En el caso de las convencionales, el armarlas desde el suelo posibilita adaptarse incluso bosques cerrados, lugares con árboles, cuevas o hacerlo dentro de otra tienda más grande para mejorar las prestaciones de frío, cosa mucho más complicada en caso de las carpas automáticas.

Es decir, lo primero que tenemos que saber es si queremos comprar una tienda de camping (o excursionismo con vehículo, para turismo de rural o acampadas urbanas) o una carpa de montaña (senderismo o trekking, para campamento base o travesías al aire libre de varios días).
 

A partir de ahí, debemos saber si pensamos usar la tienda o carpa incluso con mal tiempo, o solo en días de buen tiempo (ausencia de lluvia o nieve). Si lo que pretendemos es usar la carpa en salidas de montañismo o senderismo de más de un par de días (o incluso en estos casos) , e independientemente de si decidimos arriesgarnos a comprar una de tipo automático, lo mejor será suponer que el tiempo será malo, ya que las condiciones al aire libre en zonas agrestes son variables, y que sin tener la posibilidad de refugiarnos en un vehículo la tienda será nuestro único refugio en caso de precipitaciones.

Otra opción ya más conocida desde hace años en el mundo del material para las actividades al aire libre son las carpas tipo "iglú" que tienen un cierto proceso de armado o montaje manual, pero que no deja de ser simple comparado con las a estas alturas "antiguas" carpas de tipo canadiense (las que tienen techo a dos aguas) o incluso con las más complejas carpas estructurales para camping (aquellas que pueden tener incluso habitaciones y otras comodidades dignas de una casa). Las tiendas iglú, como su nombre lo indica, adoptan la forma de los conocidos refugios esquimales de hielo, combinándola con el uso de nuevos materiales que le permiten la flexibilidad suficiente para que no necesiten oponerse al viento, sino "esquivar" su fuerza achatándose a su paso.

Así, buscando en comercio online como estos, deberemos optar entre modelos impermeables y resistentes, cómodos de transportar o de armar, livianos o no tanto, o (por último) de altas prestaciones para climas exigentes (montañismo) o familiares (camping). En cualquier caso, los factores decisivo para hacer una elección correcta serán:

  • el tiempo disponible para el armado de la carpa o montaje de la tienda (lo cual dependerá de la duración u objetivo del viaje).
  • las condiciones meteorológicas que podrían darse (considerando el clima local para la estación del año que se trate, y/o tiempo de estancia al aire libre).
  • la forma en que habrá que transportar nuestro refugio temporal (vehículo motorizado, caballos, avión, bicicleta o a pie).
  • el tipo de lugar o terreno en que prevemos armar la carpa (tierra, nieve, grava, asfalto, bosque, etc.).

Normas de seguridad en actividades terrestres al aire libre

Toda actividad al aire libre que implique caminar o realizar travesías por terrenos, rutas, sendas o caminos no pavimentados, abruptos y/o con cierto desnivel, tienen en común no sólo el uso de cierto equipo o material para hacer dicha actividad más segura, sino el cumplimiento de una serie de normas para lograr este mismo fin: garantizar lo más posible la seguridad de los participantes.

Normas de seguridad en actividades al aire libre
Normas de seguridad en actividades al aire libre
 
Entre las normas más comunes para mejorar la seguridad en recreación - senderismo o trekking, montañismo, excursionismo, y paseos por el campo en general- podemos mencionar las siguientes como las más importantes:

  1. - No excederse al elegir el nivel físico o técnico del recorrido.

  2. - Ir en grupos con al menos dos Guías.

  3. - Respetar las indicaciones y decisiones de los Guías.

  4. - Programar el recorrido en función del tiempo de luz natural disponible.

  5. - Prever lugares de descanso y reaprovisionamiento de agua.

  6. - Llevar botas y ropa con un cierto uso.

  7. - Parar en las bifurcaciones de caminos (y consecuencias).

  8. - En rutas y travesías al aire libre, llevar medios de comunicación y orientación.

  9. - Llevar un botiquín de primeros auxilios.

  10. - Hidratarse y comer adecuadamente, antes y durante el recorrido.

  11. - Controlar que tenemos las botas bien atadas.

  12. - Las uñas de los pies deben estar cortadas.

  13. - No perder de vista al grupo.

  14. - No ausentarse o pararse durante el camino sin avisar.

  15. - No beber alcohol, bebidas estimulantes o tomar otras drogas.

  16. - No caminar de cara a la pendiente.

  17. - No bajar corriendo.

  18. - Tener en cuenta el clima y la previsión meteorológica.

  19. - Precauciones al cambiar de terreno y desnivel.

  • No excederse al elegir el nivel físico o técnico del recorrido

Cualquier actividad al aire libre o de multiaventura, como cualquier actividad deportiva, tiene un componente físico y técnico (de habilidad o dificultad) determinado. Muchas agencias de montañismo y de aventura califican este grado de dificultad en niveles numerados (nivel 1, nivel 2, etc.) o con nombres (dificultad baja, dificultad media, etc.) tanto a nivel conjunto, como separando la exigencia física de la técnica o coordinativa (nivel de exigencia física alta y técnica baja, nivel de exigencia física media y técnica media, etc.).

Sin embargo, es evidente que cualquier clasificación por niveles de dificultad tiene únicamente carácter orientativo, por el simple hecho de que todas las personas somos distintas debido a nuestra particular condición atlética y experiencia física y deportiva, en este caso en actividades al aire libre. Ciclismo, rafting, canoas, kayakismo, cabalgadas, trekking, montañismo, parapente, escalda, andinismo, ala delta, esquí, snowboarding, senderismo, acampada, supervivencia, mountainbike o cualquier otra disciplinas en el medio natural son actividades que tienen puntos en común, pero a la vez tan variadas que se pueden aplicar a personas con perfiles muy diversos. Así, tenemos que evaluar los niveles que indican las agencias ofrecen actividades al aire libre, y empezar siempre por el más bajo si no queremos llevarnos desagradables sorpresas.

Por otro lado, hay que tener en cuenta que muchas veces esta calificación por niveles ni siquiera existe, y sólo se podrá comprobar la exigencia de una oferta de aventura probando o preguntando previamente. Esto será siempre así sobre todo cuando nosotros, ya sea por nuestra cuenta o dentro de un grupo de amigos, queramos organizar una actividad sin contar con ayuda de agencias o profesionales.

En este último caso, tendremos que evaluar a conciencia el esfuerzo físico y técnico que exija nuestro recorrido, para saber si se adapta tanto a nosotros como al miembro más débil del grupo. Y finalmente, adaptar siempre la actividad precisamente a la persona que cuente con un nivel más bajo, y no a la inversa.

  • Ir en grupos con al menos dos Guías


En cualquier actividad al aire libre en el medio terrestre para grupos numerosos (más de 5 personas) y/o compuesto por gente inexperta en la actividad en cuestión (senderismo, trekking, montañismo, cabalgatas, esquí de fondo, raquetas, etc.) el contar con al menos dos personas responsables o Guías (uno que vaya adelante, y otro que vaya atrás) es imprescindible. Lo ideal es que (además del mínimo necesario de dos Guías) haya al menos un Guía, Monitor, Instructor, Técnico o persona responsable más por cada 5 o 10 personas en el grupo.

Como clientes de actividades de aventura o multiaventura, tenemos que tener claro que muchas agencias de viajes, de deportes extremos o de turismo activo o de aventura juegan con sus márgenes de beneficios, y por cuestiones comerciales pueden prescindir de los servicios de la cantidad de Guías que son obligados para realizar una actividad concreta al aire libre con las mayores garantías de seguridad. Pero nunca debemos transigir, nunca debemos ceder en este aspecto, porque esto iría directamente en contra de nuestra propia seguridad y de la de nuestros compañeros de grupo.

Además, tenemos que saber que los Guías en cuestión son personas con las habilidades suficientes como para cumplir su función. Esto podemos comprobarlo averiguando qué organismo los certifica como tales y/o (sobre todo y más importante) qué experiencia tienen realizando este trabajo en concreto, en el lugar y bajo las condiciones que en concreto se va a desarrollar la actividad de multiaventura en la que vamos a participar.

En este sentido, aunque no siempre es así, en general los Guías locales suelen ser los mejores. Y tampoco tenemos que creer que el título o la licencia que los certifica como Guías es lo más importante: recordemos que muchos Guías Sherpas en el Himalaya (por citar un ejemplo de Guías locales mundialmente conocidos) no tienen más certificación que décadas de experiencia a sus espaldas, no sólo realizando expediciones y ascensiones, sino viviendo día a día en condiciones que para nosotros son extremas. Dicho de otro modo, la experiencia real, como es obvio, vale más que un papel que diga que teóricamente se tiene dicha experiencia.

  • Respetar las indicaciones y decisiones de los Guías


Siempre hay que respetar las indicaciones y decisiones de los Guías. Si estamos en una salida guiada por un profesional o alguien que se hace responsable (sin serlo) de dicha actividad, probablemente muchas veces no entenderemos (dependiendo de nuestro nivel de conocimiento y experiencia) porqué el Guía toma una u otra decisión, pero tenemos que recordar que cuando el tiempo apremia (ante una emergencia) no hay tiempo para explicaciones y habrá que acatar las indicaciones del Guía sin dificultar su labor.

  • Programar el recorrido en función del tiempo de luz natural disponible


Evidentemente, salir al aire libre sin tener en cuenta que allí la iluminación artificial es un medio limitado, y la mayor parte del tiempo inexistente, es cometer un error típico de ciudadano no acostumbrado al campo que hay que evitar. El caso extremo en donde la luz es absolutamente imprescindible lo constituyen las actividades espeleológicas, no exactamente al aire "libre", pero sí actividades en el medio natural.

Pero sin llegar a estos extremos, en cualquier otra actividad de multivamentura, cuando el sol se pone la luz la tenemos que poner nosotros...ya sea en forma de linternas en nuestras bicicletas, en nuestras manos o en nuestras cabezas, ya sea en forma de fogata, fogón u hornillo, pero no podemos confiar en que la Luna nos ilumine (aunque muchas veces lo hará, si las nubes lo permiten).

  • Prever lugares de descanso y reaprovisionamiento de agua


Como ya dijimos en más de una oportunidad, disponer de agua es imprescindible. Pero muchas veces encontraremos agua potable durante el camino, y por lo tanto tendremos que programar nuestras paradas, tanto para juntar agua como para descansar, al menos en esos puntos (de abastecimietno de agua) de forma obligada (así matamos dos pájaros de un tiro).

Esto no es excusa para no llevar siempre una resera de agua personal. Esos lugares, por lo tanto, tienen que tomarse como lugares para "reaprovisionar" nuestras reservas de agua; no simplemente para tomar agua y seguir el camino sin llevar reserva alguna del líquido elemento.

Además, hay que considerar que (por muy potable que sea) el agua natural no le cae bien al estómago de muchos ciudadanos no acostumbrados más que al agua clorada de sus casas, o al agua mineral comercial embotellada. Y aunque los efectos de esta intolerancia al agua natural (normalmente diarrea) no suelen verse inmediatamente, sino a mediano plazo, a veces el rechazo es una cuestión de gusto y la persona puede directamente negarse a tomar agua...pero al mismo tiempo no haber tenido la precaución de traer agua consigo porque "nadie le avisó". Conviene entonces que los Guías o responsables lleven al menos siempre un poco de agua "de ciudad" de reserva para casos como estos.

Por motivos ecológicos que detallamos en otro lado, no es recomendable parar justo a la orilla de los ríos, sobre todo en lugares muy transitados. Así que conviene hacer las paradas cerca de los cursos de agua, pero al menos a 50 o 100 metros de estos.

En cuanto al lugar de descanso en sí, a parte de ser un lugar preferiblemente cercano a una fuente de agua (imprescindible en descansos largos y a la hora de comer) hay que elegir un lugar en que no se dificulte el paso a otros montañistas, caminantes o senderistas que pudieran transitar por el mismo lugar mientras estamos descansando. Este lugar debe ser seguro en cuanto ante potenciales peligros naturales protegido (derrumbes, avalanchas, etc.), protegidos de las inclemencias del tiempo: del sol en verano, y del viento en invierno (o según las condiciones meteorológicas imperantes) y no ser paradas demasiado largas para evitar "enfriamientos" (musculares) excesivos, y que no cueste luego retomar la actividad.

Por último, no olvide que la necesidad de más o menos agua de nuestro organismo se determina en función del esfuerzo a realizar, y del clima: a mayor esfuerzo física, e igualmente, a mayor calor, o mayor viento, mayor será la deshidratación sufrida. El agua que llevemos o carguemos en cada parada, dependerá de estas variables, siempre considerando un resto de reserva que no usaremos, y que quedará para posibles situaciones de emergencia o primeros auxilios.

  • Llevar botas y ropa con un cierto uso


Llevar botas y ropa con un cierto uso. Esta regla principalmente se aplica a las botas o borceguí (botas militares), no zapatillas o zapatos. Las botas nos sujetan el tobillo, haciendo que tengamos una menor posibilidad de tener lesiones por torceduras en esta articulación, debido tanto a la propia caña de la bota (al menos deben ser de "media caña") como a la mayor sensibilidad en la zona que nos hace reaccionar más rápido al sentir que se nos dobla el tobillo de forma exagerada (reacción propioceptiva).

No deben llevarse nunca botas nuevas o no probadas durante al menos una semana en condiciones lo más reales posibles. De no cumplirse esta recomendación, las ampollas serán la norma, norma que en algunos casos nos impedirá totalmente caminar debido al dolor.

Lo mismo se aplica a la ropa nueva, sobre todo la que va en contacto con la piel (ropa interior, medias o calcetines, pantalones, camisetas o remeras, etc.) y si no se tiene experiencia previa en el uso de ese tipo de marca, tejido, membrana o modelo en particular. Aunque con la vestimenta el problema de rozaduras sería menor que el que se daría al usar una bota nueva en salidas con caminatas más o menos largas, el riesgo existe, y a éste se suma el riesgo de alergias, algo cada vez más frecuente en el mundo moderno debido a la contaminación ambiental y los productos químicos que se usan tanto para cultivar las materias primas de las que derivan las fibras naturales (algodón, lana, alpaca, etc.) como para crear tejidos (polipropileno, poliéster, temast, rovyl, clorofibra, meraklón, thermalene, thermowear, capilene, lifa, termofibra, termas, dunova, etc.) y membranas artificiales (goretex, sofitex, sympatex, stan-air, micropor, porex, entrant, etc.) y/o impermeabilizarlas, aislaras del viento, laminarlas, hidrofugarlas, revestirlas, resinarlas, etc. etc.

  • Parar en las bifurcaciones de caminos (y consecuencias)


Al igual que ocurre con el guiado de grupos en cualquier otra actividad al aire libre (a pie, en bicicleta o a caballo), cuando el que conoce el camino es sólo el Guía, y los que lo siguen dependen de sus indicaciones, debe reagruparse a la gente que conforma el grupo en todas las bifurcaciones, aprovechando ese momento para cerciorarse de que están todos (contarlos) y que continúan la marcha por el camino correcto, sin tomar el equivocado.

Cuando hay al menos dos Guías (Guía de primero o de cabeza; y Guía de segundo, Guía escoba, de cola o "Subguía") el encargado de realizar la tarea de recuento es el Segundo. Pero si el Segundo no conoce el camino y depende también de ver por donde va el Primero, éste último deberá esperar en las bifurcaciones al menos lo suficiente como para que los que lo sigan vean por el camino que toma.

En caso de que el tiempo apremie, el Guía que va de primero puede dejar a alguna persona de confianza en la bifurcación indicando el camino correcto, o incluso marcarla con alguna señal (eso sí, tiene que ser una señal previamente convenida y conocida por todos en el grupo). Cuando hay más de dos Guías, el o los Guías que van en el medio del grupo o distribuidos en él son los que se encargan de realizar esta función de "balizas" ante las bifurcaciones.

Es casi una cuestión estadística el que a más gente, más posibilidades de gente que vaya más despacio y gente que vaya más rápido; y también más posibilidades de "distracciones", ya sea viendo el paisaje, o al ir haciendo sociales entre los miembros del grupo, etc. Por lo tanto, esta parada en las bifurcaciones para esperar al último será obligada cuando se vaya grupos grandes. Cuanto más grande sea el grupo, más se va a "estirar", y por lo tanto más habrá que esperar a los últimos.

En estos casos, puede aprovecharse las paradas precisamente para descansar. Además, no es conveniente salir o empezar otra vez a pedalear inmediatamente cuando llegan los últimos, por razones obvias (los últimos también tienen que descansar, generalmente incluso más que los primeros). Si el grupo por este motivo las paradas en las bifurcaciones se hacen muy largas, se puede hacer alguna actividad de corta duración para "animarlas", y evitar que la gente se enfría o aburra.

Si estamos andando en bicicleta o a caballo, se puede rápidamente establecer un pequeño circuito alternativo para mantenerse en movimiento. Este circuito puede tener cierta dificultad técnica para hacerlo más atractivo, por ejemplo. También se puede hacer algún juego en el lugar, juego que variará dependiendo la edad y la cantidad de miembros del grupo. Así, nadie se va a aburrir, y todos van a tener la posibilidad de descansar en las paradas obligadas.

  • En rutas y travesías al aire libre, llevar medios de comunicación y orientación


El teléfono móvil o celular se está haciendo imprescindible como medida de seguridad para grupos que realizan actividades al aire libre relativamente alejadas de la civilización. Esto es más cierto cuanto menos gente con experiencia y conocimientos haya en el grupo, siendo el móvil una herramienta para usar en caso de emergencia, y de la que nunca hay que abusar sin el consentimiento del Guía o la persona responsable del grupo.

Si vamos solos, cosa que debería ser excepcional (sobre todo cuanto más inhóspita, desconocida o peligrosa sea la zona) debemos aplicar el mismo sentido común, y no movilizar todo operativo de rescate simplemente porque tomamos la bifurcación incorrecta de un camino que, igualmente, nos llevará hasta un pueblo o ciudad cercana (aunque no sea al que pretendíamos llegar).

Ante accidentes y pérdidas del camino, se justifica pedir ayuda siempre que no podamos evacuarnos por nosotros mismos, o con la ayuda de otros, con la garantía suficiente de llegar antes de que deje de haber luz natural, y haya riesgos de que perdamos el camino, de sufrir un clima severo sin tener la vestimenta adecuada para afrontarlo, o cualquier otra situación que no podamos resolver con los medios y recursos (materiales y humanos) de que dispongamos en ese momento.

Así mismo, las radios o walkies son muy útiles incluso cuando no haya una urgencia, ya que sirven para deportes y actividades al aire libre en donde haga falta comunicación inalámbrica entre distintos miembros de uno o más grupos, que trabajan a distancias que hacen imposible la comunicación a viva voz, y donde la cobertura de telefonía celular no está disponible o es mucho más caro usarla.

Los medios necesarios para orientarnos (mapa, brújula y/o Gps), habrá que llevarlos siempre, aunque conozcamos el camino a seguir. Puede que sean necesario variar el camino, precisamente para llegar al lugar más cercano en caso de accidente; retomar el camino por otro que no conozcamos en caso de pérdida, o avisar nuestras coordenadas para que nos rescaten (GPS), por ejemplo. De todos, el más imprescindible es el mapa, ya que además es más seguro (no se puede quedar sin pilas, como el Gps o una brújula digital, por ejemplo), y conviene llevarlo en una funda de plástico para evitar que eventualmente se moje.

  • Llevar un botiquín de primeros auxilios


Es evidente que, por muy corta que sea una ruta o travesía al aire libre, y se trata de la actividad que sea (ciclismo, senderismo, montañismo, esquiar, andar a caballo, etc.) un botiquín de primeros auxilios siempre puede ser útil. Viajando en grupo, siempre debe llevarse al menos uno; y lo ideal es que además cada persona cuente con algunas reservas individuales para tratar pequeñas emergencias, o sus problemas de salud personales.

Hemos realizado una lista con un ejemplo de botiquín de primeros auxilios para ciclismo, pero que también se aplica a cualquier actividad al aire libre, que puede leerse acá. Es sólo una sugerencia, ya que siempre un botiquín debe adaptarse a las necesidades concretas de la actividad en cuestión que se vaya a realizar, del número de participantes, de su nivel de conocimientos medios y de primeros auxilios, de la forma en que se transportará el botiquín, etc.

  • Hidratarse y comer adecuadamente, antes y durante el recorrido


Como sabemos, el agua es imprescindible para la vida, más que la comida, y será siempre algo que tengamos que tener en cualquier actividad al aire libre de cierta intensidad física o duración. El agua no sólo será necesaria para beberla, sino que también puede ser útil (por ejemplo) para lavar una herida al aplicar primeros auxilios. Por eso, siempre habrá que tener en cuenta, y saber con seguridad, en qué lugares del camino se encuentra agua (ya sean fuentes artificiales o naturales), y en cualquier caso llevar agua de reserva por si acaso, aunque más no sea para tener durante el recorrido para cualquier incidencia.

La comida es menos necesaria, sobre todo durante el recorrido inferiores a un día (sobre todo si comimos bien antes de salir). Pero todo depende, por supuesto, de nuestro nivel de entrenamiento y costumbre, porque igual que puede haber una persona que no tenga problema en no comer por 5 horas, a otras ante el menor esfuerzo físico se les despierta el apetito.

En cualquier caso, igual que pasa con el agua, siempre habrá que llevar algo de comida de reserva personal en forma de hidratos de carbono (glucosa o azúcar), ya sea una barrita energética, frutas desecadas o algo parecido. Si alguna persona sufre una recaída por agotamiento físico, comer azúcar la "reavivará" por al menos 20 minutos, quizás lo necesario para que siga moviéndose por sus propios medios hasta llegar a destino, donde pueda descansar y comer mejor.

En cuanto al consumo de agua o bebidas isotónica antes y durante la actividad, si no tenemos experiencia práctica personal en el tema, podemos empezar guiándonos por las recomendaciones que mencionamos acá. Respecto al la ingesta de comida, y en particular de hidratos de carbono antes y durante la actividad, también podemos tener en cuenta estas recomendaciones para evitar problemas de recaída física durante nuestro itinerario. Pero, por supuesto, el tema de la nutrición deportiva o para el rendimiento es demasiado amplio como para tratarlo en este texto.

  • Controlar que tenemos las botas bien atadas


Controlar que tenemos las botas bien atadas, tanto al comenzar la marcha, como cuando empezamos a descender (en caso de ser un ruta con tramos "aéreos"). Esto puede evitarnos lesionarnos los tobillos ante una mísera piedra, o que nos salgan ampollas en los dedos.

Llevar unas botas desatadas es tan inútil o más que llevar unas zapatillas: la función para la que fue pensada la bota se esfuma totalmente, algo similar a lo que pasa cuando un ciclista o un conductor de motos lleva un casco desatado, no sirve de nada, y lo que es peor, crea una falsa sensación de seguridad que puede traer problemas, pero nunca beneficios.

Alguno puede pensar que esto es una obviedad, que porqué me recomiendan semejante tontería evidente. Pero mi experiencia me demuestra que la gente camina con las botas flojas muchas veces, y he tenido que asistir a personas por esguinces de tobillo, e incluso caídas, por tener las botas desatadas o mal atadas. Como Guías, debemos recordar a nuestros clientes que verifiquen el atado de sus botas. En particular, que las aten fuertemente en las bajadas prolongadas, para evitar en la medida de lo posible que los dedos choquen con el frente de las botas.

  • Las uñas de los pies deben estar cortadas


Hay que cortarse las uñas de los pies antes de una caminata. Para evitar lesiones. Parece una tontería, pero si se dejan largas las uñas de los pies, estas chocarán contra el calzado en bajadas pronunciadas, pudiendo provocar lesiones en los dedos, uñas encarnadas, etc.

En caso de escalada, y por razones obvias, esto se aplica también a las uñas de las manos. En caso de expediciones de larga duración, no hay que olvidarse entonces de llevar por lo menos un cortaúñas o alicate, ya que aunque las uñas de las manos suelen crecer poco si se realizan tareas de campamento básica (manejo de fuego, recogida de leña, cocina, lavado de utensilios de cocina, etc.) las de los pies no corren la misma suerte: aunque se camine mucho, suelen crecer a un ritmo normal.

  • No perder de vista al grupo


Nunca hay que perder de vista al grupo. Sobre todo si se va atrás, nunca hay que perder de vista a la persona inmediatamente anterior a nosotros para evitar extravíos. Esto se aplica tanto a aquellos que pueden quedarse rezagados y respecto del Guía de cola o "segundo" (el último, que cierra la marcha); como a los que quieran adelantarse al Guía de cabeza o "primero" (el que encabeza la marcha, normalmente con más experiencia o conocimiento de esa travesía en concreto), cosa que no puede ni debe hacerse.

Estas medidas deben ser llevada más a rajatabla si cabe en mala visibilidad en caso de niebla o mal tiempo que empeoren las condiciones de visibilidad, o si está excepcionalmente (por imprudencia o necesidad) caminando de noche o con poca luz, natural o artificial.

  • No ausentarse o pararse durante el camino sin avisar


No hay que ausentarse o pararse durante el camino sin avisar, al menos a otra persona del grupo, y preferiblemente a los Guías. Si nos vamos o dejamos el grupo por algún motivo sin avisar, aunque más no sea provisoriamente (para ir al baño) pueden darnos por perdidos, o seguir la marcha olvidándonos atrás.

 Es importantísimo por tanto ser consciente de que no viajamos solos, y si somos responsabilidad de otra/s persona/s, a ella/s debemos comunicarles si vamos a ausentarnos del grupo por lo que sea en el momento que fuere.

Incluso si el grupo no tiene un Guía claro o todos son personas del mismo nivel de experiencia, siempre es conveniente ponerse de acuerdo en caso de que el grupo deba dividirse, teniendo todos los miembros del mismo pleno conocimiento de que eso va a pasar y por qué.

  • No beber alcohol, bebidas estimulantes o tomar otras drogas


Por mucho que "controlemos" cuándo o cuánto nos afecta, lo cierto es que el consumo de alcohol disminuye los reflejos, y por lo tanto hace que haya más riesgo de lesiones por descoordinación a la vez que favorece la hipotermia. Además, podría impedir la ingesta de ciertos medicamentos de ser necesario, por estar contraindicado junto con el consumo de alcohol.

 Por otro lado, varios estudios médicos coinciden en señalar que las bebidas energéticas [1] o estimulantes tipo "Red Bull" pueden tener efectos perjudiciales en el rendimiento físico y los reflejos, por lo que también las desaconsejamos antes y durante cualquier travesía en el medio terrestre (y cualquier otro que implique depender de nuestras capacidades físicas y/o psíquicas).

No hace falta decir que el consumo de cualquier otro tipo de estupefacientes puede ser perjudicial y ajeno al espíritu de una salida a la naturaleza.

Notas:
[1] No nos referimos, por supuesto, a bebidas energéticas isotónicas, sino a bebidas que contengan estimulantes o nutrientes no alimenticios que exciten en alguna medida sistema nervioso. Tampoco hacemos referencia a bebidas estimulantes tradicionales con un efecto probadamente inocuo y beneficioso, como son el té, el mate o el café (tomadas en su justa medida).


  • No caminar de cara a la pendiente


No caminar de cara a la pendiente ni en línea recta. En caso de caminar por terreno inclinado durante una bajada, debe descenderse de costado o de lado, en zig-zag. De esta forma el descenso no sólo será más simple, sino que evitaremos una probable lesión más grave en caso de caída.

Esto es así, en principio, porque esta postura posibilita un mejor control del peso flexionando la pierna del lado de la montaña, y dejando más extendiendo algo más la del lado de la ladera. Adicionalmente, al tropezar o caer accidentalmente, si estamos de costado los efectos serán más suaves que si estamos bajando de frente a la pendiente, ya que en ese caso caeremos de cara, rodando cuenta abajo con pocas posibilidades de frenar (salvo quizás aplicando maniobras de autodetención sobre superficies nevadas ayudados de un piolet).

Si estamos de costado, en cambio, ante una caída el deslizamiento será menor y el golpe menos brusco al impactar sólo por un costado y no de frente. El caminar en zig-zag, además, hace que el descenso sea natural (se camina de frente, surcando diagonales alternativas respecto de la bajada) y más contenido.

Estas mismas recomendaciones se aplican en general también a las subidas. Porque el subir en zig-zag o haciendo diagonales, además de ser más seguro, es menos cansador y por lo tanto eficiente a largo plazo en montañismo y alpinismo.

Sin embargo, si la capacidad física y la habilidad técnica lo permiten, muchos montañistas suelen (en terrenos desprovistos de sendas o caminos, de vegetación que impida el paso y de desnivel medio) trepar o ascender en línea recta hacia su objetivo (ataque directo a la cumbre), ya que si pueden mantener el ritmo, el tiempo de ascenso se reduce considerablemente. Esta excepción no se suele aplicar a las bajadas, ya que por mucho apuro que se tenga en llegar, el bajar en línea recta y de cara a la pendiente puede causar graves accidentes, salvo en caso de existencia de nieve blanda o gravilla fina.

  • No bajar corriendo


Bajar corriendo una pendiente montañosa es un riesgo que sólo debemos correr en caso de extrema urgencia, por ejemplo, si hay que avisar de un accidente grave donde debe atenderse a personas heridas [2], o si tenemos que escapar de un alud o avalancha inminente. Es decir, en casos de fuerza mayor o de vida o muerte.

Bajar corriendo una pendiente cuando la situación no apremia, aunque exista senda o caminos, puede ser en otras circunstancias muy peligroso. Si no hay camino o senda marcada, y es un terreno montañoso accidentado con piedras, rocas, nieve o hielo, es poco menos que un suicidio.

Como siempre, existen otras excepciones, en este caso deportivas. Se trata de los corredores de montaña (cross country, raids, trail running, etc.), disciplina que cada vez cosecha más adeptos. Estos deportistas están acostumbrados a (o entrenan para) correr en terrenos abruptos, con calzado liviano que no protege sus tobillos pero con suela muy adherente. Hay que decir que además de ser verdaderos profesionales que muchas veces arriesgan sus tobillos y demás partes del cuerpo ante eventuales torceduras o caídas, a su vez, van con poco o ningún peso a cuestas, lo que en general los diferencia de un montañista o un senderista. Un montañista o senderista que corre con cierto peso a sus espaldas, tiene más riesgo de perder el equilibrio o lesionarse las articulaciones que alguien que no carga con peso alguno.

Para los que creen que bajar corriendo es divertido...les damos la razón: sí, lo es. La cuestión es ¿estás dispuesto a cambiar un momento de diversión por una pierna, quedarte paralítico o directamente morir en el intento? Está en cada uno tomar esa decisión...pero después no digan que no se los avisamos ;-) Por supuesto, un Guía no se puede permitir bajar corriendo con todo un grupo bajo su responsabilidad.

Una última excepción sobre las bajadas a alta velocidad, la constituyen los descensos por pendientes con poco desnivel (menores al 45%), progresivas y despejadas (que disminuyan terminado en una amplia superficie plana sin obstáculos) y a su vez cubiertas de nieve que se pueden hacer patinando o taloneando. En esos casos, incluso sin tener esquís, se puede bajar deslizándose sentados o, si se domina bien el equilibrio corporal, de pie, patinando. Muchos montañistas usan esta técnica para acelerar descensos de pequeños tramos que, de otra forma, consumirían preciosos minutos durante el retorno. En esos casos, se puede usar un bastón de trekking, de esquí, piolet, piqueta, etc. como freno de circunstancia para (arrastrándolo por la nieve) controlar en alguna medida la velocidad de descenso al tiempo que tener un punto de apoyo adicional.

Notas:
[2] Incluso en caso de tener que avisar de una urgencia médica, los primeros auxilios dejan bien claro que el primer deber es la "autoprotección", porque siempre es mejor una víctima que dos.

  • Tener en cuenta el clima y la previsión meteorológica


El clima hace referencia a las condiciones meteorológicas previsibles para un determinado lugar en una determinada época del año. Las previsiones meteogológicas, en cambio, hablan de "hechos probables" que ocurrirán en las próximas horas o días, independientemente de lo que debería pasar según el clima de esa temporada en esa región.

Así, cuando nos dedicamos a actividades al aire libre, es importante tanto saber lo que normalmente pasa a nivel climatológico en una región determinada en determinada estación del año; como lo que la previsión del tiempo concreta para los días en los que hagamos nuestra actividad.

Lo primero, el conocimiento del clima, nos dará la pauta de qué ropa y equipo llevar de acuerdo a la actividad que realicemos: no será lo mismo (por ejemplo) hacer montañismo en la Araucanía y Patagonia en invierno que hacerlo en verano. Lo segundo, el conocimiento de la meteorología local y la previsión del tiempo, nos ayudará para modificar ese equipo y material estándar que llevaremos, dependiendo de lo que podamos esperarnos más concretamente para las fechas en las que dure la actividad.

Lamentablemente, en expediciones, excursiones, salidas o actividades de media o larga duración, las previsiones del tiempo pueden no abarcar todo el período que necesitamos, y en cualquier caso (pronóstico extendido hasta una semana) pueden variar, siendo mayor la posibilidad de que lo hagan cuanto mayor el período de meteorológico que intentan predecir con antelación. En estos casos, y salvo que tengamos una forma de acceder a los datos meteorológicos actualizados (vía internet móvil o satelital, por ejemplo) tendremos que depender de las observaciones que hagamos sobre el terreno de las distintas variables que indican el clima "a ojo", como son el viento, la presión (si podemos medirla) el tipo y cantidad de nubes, etc. Dependiendo de lo que veamos, decidiremos si continuar con la actividad al aire libre en cuestión o no.

  • Precauciones al cambiar de terreno y desnivel


Cuando cambiamos de terreno (de piedra a nieve, de tierra a piedra o terreno mixto, etc. etc.), muchas veces habrá que cambiar tanto la forma de andar como el equipo o los ajustes en el material que llevemos (botas, bastones, crampones, etc.). Lo mismo ocurrirá cuando pasemos de seguir un camino principalmente plano, a uno con desnivel ascendente o descendente; de uno en subida a uno en bajada o cualquier otra combinación de cambio de condiciones en una ruta o travesía por terreno accidentado.

Así, por ejemplo, cuando pasemos de caminar por la nieve a caminar por la roca, es conveniente sacudirse la nieve de las suelas de las botas, o de los crampones (si los tenemos puestos) para, cuando empecemos a caminar por terreno más duro, evitar patinar o resbalar debido a la nieve (o el agua que se forme al derretirse esta). Lo mismo se aplica a terrenos con barro, hielo o aguanieve.

Cuando empecemos una bajada o un camino donde predominen los desniveles descendentes (tras una ascensión a una montaña, en un recorrido de senderismo, etc.) es recomendable ajustarse mejor las botas, para evitar en la medida de lo posible que nuestros dedos "choquen" contra la puntera, con las consecuentes ampollas o dolor que nos hará más incómoda los descensos. Si usamos bastones de senderismo o trekking telescópicos (sean uno o dos), será el momento para ajustarlos dándole más diámetro que en la subida (así podremos mantener el cuerpo más erguido durante la bajada), y apretando bien las fijaciones para evitar desagradables accidentes.

En cuanto a la forma de marcha, en descensos nunca caminaremos "de cara a la pendiente" (ver una explicación al respecto acá). En terrenos con nieve blanda o grava floja, sin embargo, podremos hacerlo si sabemos caminar clavando los talones antes que las puntas, generando escalones con cada pisada, manteniendo así el cuerpo perpendicular al eje que pasa por nuestro centro de gravedad, es decir, un buen equilibrio.

¿Usar o no paraguas en la montaña?

Para algunos montañistas o senderistas, o en algunos países, el uso de paraguas en la montaña puede resultar poco menos que ridículo. En cambio, en otros, es una práctica común. Dejando de lado las costumbres de cada región la pregunta es: ¿vale la pena usar o no paraguas en la montaña?

Con un paraguas bajo la lluvia en la montaña
Con un paraguas en una salida de senderismo o trekking

Hemos reflexionado sobre este tema cuando caminábamos en una salida de senderismo junto con nuestro compañero montañero y Guía Manuel Rejas, y sacamos las siguientes conclusiones:

1) - Vale la pena usar el paraguas en la montaña cuando:

I) - No hay viento. Si hay viendo, usar un paraguas es un peligro tanto para nosotros (podríamos perder el equilibrio) como para cualquier otro montañista, si el paraguas vuela de nuestras manos, sin mencionar el hecho por todos conocido de que pocos paraguas sobreviven a un fuerte viento, y no sirven de mucho para parar la lluvia que (de haberlo) nos llegará principalmente de forma lateral.

II) - Llueve, pero no hay tormenta ni nieva. Las tormentas hacen del paraguas un riesgo potencial debido a los rayos. La nieve lo hace inútil ya que es mucho más cómodo dejar que se deslice por la ropa (si se derritiera rápidamente sería aguanieve), así que salvo que tengamos una ropa totalmente permeable, mejor no usar el paraguas si nieva. Que haya nieve además, implica un frío considerable, por lo que probablemente nos vamos a enfriar más rápidamente el brazo separado del cuerpo que usamos para llevar el paraguas (cuanto más alto lo llevemos, más se dificultará la circulación sanguínea en el mismo).

III) - El terreno no es demasiado accidentado. Esta claro que si trepamos o escalamos el uso del paraguas es un despropósito, ya que necesitaremos las manos para agarrarnos de las rocas, mantener el equilibrio, etc. Pero sin llegar a ese extremo, podríamos decir que el paraguas es más apto para el senderismo o el trekking que no implique caminar por terrenos accidentados (roca suelta, canchales o acarreos, desniveles variables, etc.) que se da en montañismo, en este caso, podríamos caer y con el paraguas en la mano sería difícil amortiguar o adaptarnos a la caída (dejemos de lado a Mery Popins, por favor, ejem...)

IV) - No disponemos de ninguna indumentaria para lluvia mejor. Y por "mejor", no nos referimos necesariamente a ropa impermeable y transpirable a base de tejidos de membranas tipo Goretex, sino a (por ejemplo) un simple poncho totalmente impermeable para lluvia, o un chubasquero o capa amplia que cumpla esta función. Los beneficios de este tipo de ropa respecto de uso del paraguas son varios:


Con un paraguas bajo la lluvia en la montaña
Con un paraguas bajo la lluvia en la montaña

a) - Nos deja la mano con la que tendríamos el paraguas libre. Ante caídas, trepadas, etc., es obviamente imposible usar un paraguas, y replegarlo en ese momento para después volver a usarlo no sería práctico por la incomodidad de este método.

b) - Nos mojaremos menos con el agua que viene de frente. Precisamente, lo que más moja (pese a lo que pueda parecer en apariencia) no es el agua que cae de arriba, sino la que impacta con nosotros cuando nos desplazamos, si nos desplazamos...y como en la montaña o por un sendero, por definición, siempre nos vamos a estar moviendo, ergo...

Con un poncho bajo la lluvia en la montaña
Con un poncho bajo la lluvia en la montaña


Consejo de Guia de montaña: la boca cerrada

Es un hecho conocido el que tener la boca abierta causa deshidratación. Cuando se encara un esfuerzo físico prolongado en el tiempo, sobre todo en el que lo que se prioriza es la resistencia y no la velocidad (típica ascensión o travesía de montaña) la deshidratación se acusa mucho más que en otros casos. Si a esto le sumamos el tener la boca abierta, nuestro rendimiento caerá en picado.

Sin embargo, aunque muchos saben lo que implica mantener la boca abierta en estas situaciones de ejercicio, pocos relacionan este hecho con el de hablar o conversar con el compañero. Efectivamente, el mantener una charla nos deshidrata casi de la misma forma que ocurre si mantenemos la boca abierta sin más, por las mismas razones (el aliento transporta agua en estado gaseoso).

Por lo tanto, en los momentos en que tenga que reservar sus fuerzas, sobre todo en las subidas o bajadas prolongadas, no hable. Eso será más eficiente que tomar agua a cada rato. 

Consejos de Guia de montaña: prismáticos y problemas de visión

Una de las características que traen de fábrica actualmente casi todos los binoculares, largavistas o prismáticos, es la que permite un ajuste individual del enfoque para cada ojo.

Esta función es útil sobre todo para aquellos que poseen algún tipo de problema visual, y que a la vez precisan mayor aumento en un ojo que en otro para ver bien.

Esta característica, permite entonces a personas que no tengan una vista perfecta, usar los binoculares incluso prescindiendo de anteojos o gafas, ya que pueden regularlos adaptándolos a su problema de visión. Esta misma característica se incluye en algunas cámaras de video.

Consejos de Supervivencia: lleve alimentos individuales de reserva

Si participa de una salida de montaña o trekking, una expedición o viaje de exploración, o cualquier actividad al aire libre de larga duración en la que tenga que transportarse en grupo la comida y no haya forma de adquirirla por otros medios, siempre es recomendable llevar pequeñas raciones de alimentos individuales, de reserva, para afrontar situaciones de supervivencia repentinas. Estas no deben ser usadas salvo que verdaderamente sea necesario.

Resultar perdido por quedar resagado en "el medio de la nada"
durante una expedición, es algo mucho más inquietante
si no se cuenta con comida de reserva.

Estos víveres o raciones de reserva le servirán para afrontar cualquier imprevisto, como el resultar perdido, el perder parte de las provisiones, o tener que descartar parte de la comida por encontrarse en mal estado. La reserva funciona de forma similar a la reserva que tiene los tanques de combustible de los autos: cuando uno cree que ya no tiene nada, es bueno contar con esa reserva.