Reserva de Biosfera Andino Norpatagónica

La Reserva de Biosfera Andino Norpatagónica es un área natural protegida ubicada en la Patagonia Andina Argentina, en las provincias de Chubut, Río Negro y Neuquén de la República Argentina, ocupando un área de más de 22.600 Km2.

Lago Villarino - PN Nahuel Huapi - Patagonia Andina
El lago Villarino, Parque Nacional Nahupe Huapi, Lácar, provincia de Neuquén,
parte de la Reserva de biósfera Andino Norpatagónica.

La reserva se incorporó a la Red Mundial de Reservas de Biosfera en septiembre de 2007, a través del Programa sobre el Hombre y la Biosfera (MAB) de la Unesco, que añadió 23 nuevos sitios en 18 países, entre ellos los Bosques Templados Lluviosos de los Andes Australes de Chile, contiguo a la reserva argentina, de una superficie de 2 168 956 de ha, constituyendo una unidad ambiental con carácter binacional. A su vez, el Fondo Mundial para la Naturaleza (World Wide Fund for Nature, WWF) incluyó la ecorregión de bosques templados valdivianos en la lista de ecorregiones prioritarias Global 200.

Los objetivos de la reserva son conservar la diversidad biológica y los ecosistemas; promover el desarrollo sostenible de la zona; e impulsar el monitoreo, la investigación, la educación y la información ambiental.

  • Superficie

En total la reserva de biosfera tiene una superficie de 2.266.942 ha. Incluye las áreas de cinco parques nacionales argentinos, diez reservas naturales, parques o áreas protegidas de jurisdicción provincial, y los ejidos municipales de las localidades de Esquel, Trevelin, Cholila, Lago Puelo, El Hoyo, Epuyén, El Maitén y Leleque de la provincia de Chubut; Villa Mascardi, El Bolsón y Bariloche y los parajes El Manso, Mallín Ahogado y El Foyel de la provincia de Río Negro; y Aluminé, Junín de los Andes, San Martín de los Andes, Villa Traful y Villa La Angostura de la provincia de Neuquén.

La superficies aproximadas de cada área es:
  1.     Parque nacional Lanín (Neuquén) 412 000 ha
  2.     Parque nacional Nahuel Huapi (Neuquén y Río Negro) 750 000 ha
  3.     Parque nacional Los Arrayanes (Neuquén) 1753 ha
  4.     Parque nacional Lago Puelo (Chubut) 27 674 ha
  5.     Parque nacional Los Alerces (Chubut) 263 000 ha
  6.     Parque provincial Cerro Pirque (Chubut) 770 ha
  7.     Reserva provincial Arroyo Motoco (Chubut) 7040 ha
  8.     Parque y reserva provincial Río Turbio (Chubut) 82 134 ha
  9.     Reserva forestal Cerro Currumahuida (Chubut) 3250 ha
  10.     Área natural protegida Río Azul - Lago Escondido (Río Negro) 80 000 ha
  11.     Área natural protegida Lago Baguilt (Chubut) 1500 ha
  12.     Área natural protegida Cipresal de las Guaitecas (Río Negro) 150 ha
  13.     Reserva forestal Lago Epuyén (Chubut) 20 000 ha
  14.     Paisaje protegido Río Limay (Río Negro) 17 690 ha
  15.     Reserva Baguilt, Río Hielo y Lago Huemul (Chubut) 32 400 ha

  • Biogeografía

El 59 % de la reserva corresponde a la región de los bosques templados valdivianos, el 19 % a la formación altoandina y el 11 % a la estepa patagónica. El resto está ocupado por los centros urbanos o bien por espacios destinados a la agricultura y la forestación.

Flora y fauna

 

Las principales comunidades naturales de especies arbóreas son de bosque de alerces, bosque de araucaria o pehuén, bosque de ciprés de la Cordillera (Austrocedrus chilensis), bosque puro de coihue, bosque mixto de raulí, coihue y roble pellín o roble de Neuquén, bosque de lengas, bosque de ñire. Otras especies: ciprés de las Guaitecas, tepa o huahuán, lingue, tiaca, ulmo o muermo, avellano chileno o gevuin (Gevuina avellana), arrayán rojo, piñol o avellanillo, mañío hembra (Saxegothaea conspicua), tineo, notro, tepú, griselinia (Griselinia ruscifolia).


Bosque andinopatagonico - Patagonia Andina
Ejemplo de bosque andino patagónico o bosque valdiviano,
con preponderancia de árboles del género nothofagus (cohiue, ñire y lenga).

A su vez, crecen otras plantas con flores como el coicopihue, Senecio carbonensis, el calle-calle o tequel-tequel, la murtilla; entre las gramíneas, el colihue y la cebadilla criolla; los helechos Hypolepis poeppigii y ampe o palmilla; la trepadora Cissus striata; la enredadera bejuco sudamericano (Boquila trifoliolata); y entre las parásitas, el quintral y varias especies de farolito chino.

Flores de fucsia chilco tilca - Patagonia Andina
Flores de chilco, tilca o fucsia (Fuchsia magellanica)
arbusto típico de la región Andino Patagónica.

Algunas de las especies presentes a nivel fauna son mamíferos como el zorro gris, monito del monte, puma, comadrejita trompuda, guanaco, los roedores Aconaemys porteri, Aconaemys sagei y Ctenomys maulinus (tucu-tucu).

Entre las especies vulnerables o en peligro de extinción se cuenta al pudú del sur, güiña y el roedor degú, huillín o nutria de agua dulce, huemul y tucu tucu social.

Las avez más representativas son el cormorán imperial, caburé grande, concón o lechuza bataraza, rayadito, picaflor rubí, huet huet, chucao, carpintero patagónico, carpintero pitío, fio-fio, curucucha o ratona, ibis de cara negra, huala, churrín grande (Eugralla paradoxa), el águila mora (Geranoaetus melanoleucus australis), churrín andino (Scytalopus magellanicus), peutrén (Colorhamphus parvirostris). Entre las especies vulnerables de pájaros está el pato torrentero, el cóndor andino y la paloma araucana.

Aguila mora - Patagonia Andina
Un águila mora sobrevolando su nido.

Los anfibios característicos son el sapito selvático, ranita o sapito de Darwin, Alsodes gargola, Batrachyla antartandica, Batrachyla leptopus, Atelognathus nitoi (vulnerable).

Lagartija - Patagonia Andina
 Lagartija camuflada a orillas del Lago Puelo, en Parque Nacional Lago Puelo,
parte de la Reserva de biósfera Andino Norpatagónica.
 Fuente texto: Wikipedia. Fotos propias.

La Comarca Andina del Paralelo 42: naturaleza y aventura

La Comarca Andina del Paralelo 42 es una región de la Patagonia Andina argentina, ubicada en el suroeste de la provincia de Río Negro y el noroeste de la provincia de Chubut, que se caracteriza por compartir un tipo de ecosistema y cultura que la hace trascender los límites marcados por el hombre, definiéndose por la naturaleza que la rodea y atraviesa.

Cabañas de la Comarca Andina - Patagonia Andina
Casa  y cabañas en la Comarca Andina.
  Como su nombre lo indica, la línea ficticia del paralelo 42 sur cruza la Comarca, delimitación que coincide con la división política entre las provincias argentinas de Chubut y Río Negro. Cuando hablamos de la comarca tenemos que diferenciar dos aspectos: el cultural, marcado por los asentamientos ciudadanos, y el natural, que es el más preponderante y que todo lo determina (económica y socialmente) en esta región.

  • Poblaciones: ciudades, pueblos y parajes


Es muy poco el porcentaje de territorio de la Comarca que se encuentra habitado, si lo comparamos con otras regiones de montaña del mundo, como por ejemplo las Europeas. Aquí solamente la parte plana y baja (entre 100 y 600 metros de altura) de los grandes valles tiene presencia humana permanente, debido a la poca cantidad de pobladores de la región (menos de 40.000 en total).

Comarca Andina - Patagonia Andina
El pueblo de El Bolsón, con el Cerro Piltriquitrón de fondo, cubierto de nubes.

Las poblaciones que conforman la Comarca Andina son El Bolsón, Mallín Ahogado,  Los Repollos, El Foyel y El Manso (en la provincia de Río Negro) y Lago Puelo, Epuyén, El Hoyo de Epuyén, Cholila, El Maitén, Las Golondrinas, Entre Ríos, Cerro Radal, Puerto Patriada y Leleque (en la provincia de Chubut). De todas estas localidades, destacan como más significativas en cuanto a cantidad de habitantes y su respectiva actividad económica y sociocultural, El Bolsón y Lago Puelo, cada uno en una de las provincias mencionadas, limítrofes entre sí, y ocupando el centro de la Comarca y divididos por el paralelo 42.

La producción agrícola ganadera, frutícola y turística activo o ecoturismo es lo que mantiene viva a la región. Lo que significa que, de una forma u otra, se vive de lo que proporciona la naturaleza. La producción artesanal incluye el cultivo de frutohortícola orgánico o ecológico, la fabricación de cerveza, miel, lácteos y otros productos de gran demanda entre los turistas y pobladores acostumbrados a una vida natural.

  • Turismo de aventura y turismo activo


La oferta de turismo de aventura concentrada en la Comarca Andina es quizás la más rica de toda la Argentina, habiendo la posibilidad de hacer casi cualquier actividad al aire libre que a uno se le ocurra, tanto en invierno como en verano.

En la Comarca Andina del Paralelo 42 - Patagonia Andina
 En una marcha de aproximación de montañismo, descendiendo hacia el río turbio.

La lista de actividades al aire libre guiadas que se puede encontrar ofertada en la zona es muy amplia: trekking o senderismo, montañismo o alpinismo, deportes acuáticos (rafting, canotaje, kayak, hidrospeed, buceo en lagos, etc.), deportes de nieve en invierno o incluso en verano (esquí en todas sus modalidades, raquetas, snowboard, etc.), deportes aéreos (parapentismo, sobrevuelos en avioneta) y un largo etcétera con opciones dispares que van desde el agroturismo, pasando por la meditación, el arborismo de los parques de altura o la observación de aves. Para saber más al respecto visite esta página.

  • Naturaleza: agua, bosques y montañas


La gran cantidad de acuíferos que surcan la región, unida a sus endémicos bosques nativos patagónicos que albergan una rica flora y fauna autóctona, constituyen a la Comarca en un medio ambiente de naturaleza única que, bajo distintas figuras legales, se conforma en diversas áreas naturales protegidas, con el marco "macro" de la Reserva de biósfera Andina Norpatagónica, e incluyendo dos Parques Nacionales, varios Parques Provinciales y otras zonas de protección de carácter municipal que se superponen y complementan.

Se destacan, a su vez, dos grandes lagos en la zona y varios ríos de importante caudal. Los lagos son Lago Puelo (44 km2) y Lago Epuyén (17 km2). Los ríos más importantes son el río azul, el río puelo, el río turbio y el río epuyén. Los arroyos son incontables y varían estacionalmente en cantidad y caudal.

Comarca Andina del Paralelo - Patagonia
 Vistas de un brazo del Lago Puelo durante una circunvalación a pie.

El agua nutre el bosque andino patagónico o bosque valdiviano, uno de los pocos bosques nativos que aún subsiste en Sudamérica y el mundo. También llamados a veces selva andina valdiviense (o simplemente bosque patagónico) se caracterizan por crecer en zonas de montaña de la Cordillera de los Andes, variando su conformación en función de la altura, hasta desaparecer en la cota de 1700 metros aproximadamente, dejando paso a un ecosistema típico de la alta montaña, región que en la Patagonia se encuentra a mucha menor altura que otras partes del mundo debido a su rigor climáticos. En estos bosques siempre se encuentran tres especies arbóreas: la lenga (Nothofagus pumilio), el ñire (Nothofagus antarctica) junto con el notro (Embothrium coccineum). Además, es normal observar otro tipo de Nothofagus como el cohiue (Nothofagus dombeyi) y las cañas colihues (Chusquea culeou) entre otros.


Bosque Patagónico - Comarca Andina del Paralelo 42
En una senda poco marcada en un bosque patagónico, destacan lengas y cohiues.
El clima patagónico, y sus diferencias entre su manifestación en los valles y en las alturas, hace que las montañas tengan habitualmente nieves perpetuas, haciendo normal la existencia de glaciares asociados a los grandes macizos de la región, ubicados a altitudes que a otras latitudes parecerían imposibles: desde 1500 metros o menos.

La región se encuentra en gran parte inexplorada, debido a las grandes distancias y el difícil acceso (logística y geográficamente hablando) de muchas partes de la cordillera andina, límite entre los países de Argentina y Chile, y a la diferencia de clima entre las montañas y los valles poblados, siendo las condiciones de la primera mucho más dura y menos benévola que la segunda, incluso en verano.

Esto, unido a la ausencia de señal de celular o telefonía móvil en casi todo el territorio, y la pobre cartografía publicada, convierte a la Comarca Andina en una zona inhóspita a medida que uno se aleja de la inmediatamente circundante a las poblaciones, lo que por motivos de seguridad hace muy prudente contratar a guías o servicios profesionales de la región para conducirnos en nuestras actividades al aire libre como turistas o montañistas visitantes. Si busca un guía o acompañante para su próxima visita a la Comarca Andina del Paralelo 42, contácteme aquí por mail o en facebook.

Guía: Zen, meditación y relajación - Patagonia Andina

Si busca paz y tranquilidad para meditar o relajarse, lo puedo guiar hacia ello en la mítica Patagonia Andina.

Puente hacia la paz - Patagonia Andina
Meditación, un puente hacia uno mismo...
El entorno privilegiado de la Patagonia Andina, se caracteriza por la abundancia de lugares naturales, alejados del ruido y el estrés, al contrario de lo que ocurre en cualquier ciudad o en muchos lugares que se promocionan como pretendidamente naturales, cuando no lo son.

Agua de glaciar - Patagonia Andina
Agua de deshielo glaciar, reflejo para meditar.
Le ofrezco conectarlo con la naturaleza virgen: guiarlo por senderos de bosques patagónicos hasta encontrar lugares donde sólo pueda oír el ronroneo del agua de un arroyo cristalino, el canto de los pájaros, la brisa y el sol, o sentir la textura fría de la nieve si lo prefiere. Encontrar sitios donde pueda meditar o simplemente relajarse al margen de toda rutina, donde el tiempo no pasa y la contaminación no existe.

Sí, todavía hay lugares de ese tipo. Le puedo ayudar aprovecharlos respetando el medio ambiente.

Deshielo y meditación - Patagonia Andina
Deshielo...y meditación.
Además de un entorno natural único, también podemos visitar una estupa tibetana, monumento espiritual creado originalmente por los monjes budistas para facilitar la búsqueda de la tranquilidad y la paz interior, y que existe en un pueblo de la región. Así mismo, en la zona se realizan habitualmente encuentros para la meditación con destacados maestros espirituales. Opciones para aquellos que quieren explorar más la meditación zen y sus beneficios.

Estupa tibetana en la Patagonia - Epuyén Aventura
Estupa tibetana en la Patagonia Andina, Epuyén.
 Si quiere contactarme, puede hacerlo a través de este e-mail o a través de facebook.

Actividades guiadas - El Bolsón - Comarca Andina - Patagonia Andina

Si me contacta estaré encantado de proporcionarle asesoramiento sobre las diversas actividades guiadas que ofrecemos aquí, o preparale un plan personalizado para su viaje al Bolsón o a las localidades de la Comarca Andina del Paralelo 42, Patagonia Andina argentina, de acuerdo a sus requerimientos.

Cruzando un río patagónico - Patagonia Andina
Cruzando la pasarela de un río patagónico hacia la cordillera de los Andes.

CONTACTO

Las actividades incluyen el acompañamiento de un guía personal o privado por día (salvo que se indique lo contrario) y por persona, más al menos un guía matriculado para algunas de las diversas actividades específicas.

Los cursos de supervivencia y artes marciales incluyen diploma certificando la actividad.

Tenemos planes especiales para grupos de más de 3 personas y/o actividades combinadas. 

ACTIVIDADES GUIADAS EN LA PATAGONIA ANDINA


- Meditación en la naturaleza / Safaris fotográficos

- Artes marciales en la naturaleza
  • Curso iniciación defensa personal.
  • Curso iniciación especializado (judo, karate o aikido).
  • Curso avanzado (solo para 1eros Danes en adelante).

- Supervivencia y primeros auxilios al aire libre
  • Curso supervivencia y primeros auxilios nivel inicial.
  • Curso supervivencia y primeros auxilios nivel intermedio.
  • Curso supervivencia y primeros auxilios nivel superior.

- Acampada o campamentismo
  • Vida de campamento al aire libre en territorio de bosque patagónico, baja o media montaña, con o sin tienda de campaña, en refugios de montaña o durmiendo al raso.
  • Campings con instalaciones para vivir en tienda de campaña, casa rodante (caravana), etc.

- Montañismo (máximo 5 personas por guía, salvo excepciones puntuales)
  • Ascensiones / Montañas y cerros de la Comarca Andina y la Patagonia Andina en general.
  • Ascensiones / Montaña (estival) - Andinismo Alpinismo (invernal)
  • Escalada / Rapel (escalada deportiva en top rope, incluye vianda o lunch box)
  • Bicicleta de montaña / Cicloturismo. 

 - Trekking / Senderismo
  • Recorridos y travesías por sendas o senderos patagónicos de todos los niveles de dificultad, por bosque, baja, media y alta montaña.
  • "Huella Andina", primer sendero de largo recorrido de Argentina (540 km dividido por etapas que atraviesa 5 parques nacionales ).
  • Travesía hasta los diversos refugios de montaña de la Comarca Andina del Paralelo 42.
  • Fosiles patagónicos: visitas a regiones montañosas que presentan interés paleontológico, con restos fósiles animales y vegales de diferentes tipos: animales marinos, plantas, árboles petrificados, etc.

- Cabalgata / Cabalgadas
  • Cabalgata corta (2-4 horas). A distintos miradores de la región.
  • Cabalgata larga (9 horas). Incluye visita a "El Cajón del Azul" atractivo natural de un río patagónico conocido así por encajonarse, generando una gran profundidad que da al agua una tonalidad azul muy hermosa. 

- Actividades invernales
  • Raquetas de nieve (incluye raquetas y bastones).
  • Esquí. 

- Actividades acuáticas y náuticas
  • Buceo (p/ inmersión en lago patagónico, buceo en altura, incluye equipo completo).
  • Kayak.
  • Rafting I (dificultad media, 7 horas) / Snorkeling / Riverboard (incluye transfer, equipo y merienda campestre con "tortas fritas" y dulce casero).
  • Rafting II (dificultad media-alta, todo el día, incluye transfer, equipo y desayuno). 
  • Navegación lacustre en Lago Puelo, Parque Nacional Lago Puelo.
  • Navegación lacustre en Lago Epuyén.
  • Safari lacustre en Lago Menendez más caminata en el Parque Nacional Los Alerces (5 horas) (incluye visita a árboles gigantes milenarios de más de 2600 años de antigüedad).
  • Pesca deportiva en todas sus modalidades. 

- Turismo Rural
  • Visitas a atractivos naturales paisajísticos y rurales: fabricas de dulces y mermeladas artesanales, cerveza, huertas orgánicas (ecológicas), granjas de plantas aromáticas, lupulares, frutales, animales de corral etc. Se puede combinar con paseos a caballo, degustación de productos naturales, asados (barbacoa criolla), corderito patagónico y caminatas interpretativas.

- Arborismo
  • Parque actobáitco de altura con circuitos por entre los árboles, canopy, tirolina o tirolesa, etc.

- Actividades aéreas
  • Parapente biplaza (bautismo en tandem, etc.).
  • Vuelos sobre la Cordillera de los Andes en avioneta. 
  • Ala delta.

- Travesías con vehículos
  • Cuatriciclos (travesía por bosque, sendero habilitado, duración 1:40 hs.).
  • Camioneta 4x4 .

- "La trochita", tren histórico patagónico (incluye transfer y boleto de tren).

- Salidas turísticas urbanas

- Alojamiento. Consultar ya que varía dependiendo de la localidad, cantidad de días y categoría deseada. Recuerde que el alojamiento en montaña en carpa o tienda de campaña al aire libre es siempre gratis ;-)

- Transfers y traslados (aeropuerto - ciudad - terminal o estación de buses - alojamiento).

ÁREAS PROTEGIDAS Y RESERVAS NATURALES

  • Reserva de la Biosfera Andino Norpatagónica. 
  • Parque Nacional Lago Puelo (Chubut).
  • Reserva Natural Protegida Río Azul - Lago Escondido (Chubut) (ANPRALE).
  • Parque Provincial y Reserva Provincial Río Turbio (Chubut).
  • Parque Nacional Nahuel Huapi (Río Negro).
  • Parque Nacional Los Alerces (Chubut).
  • Parque Nacional Lanín (Neuquén).
  • Parque Nacional Los Glaciares (Santa Cruz).
  • Parque Nacional Patagonia (Santa Cruz).
  • Parque provincial Cerro Pirque (Chubut).
  • Reserva provincial Arroyo Motoco (Chubut).
  • Reserva forestal Cerro Currumahuida (Chubut).
  • Área natural protegida Lago Baguilt (Chubut).
  • Área natural protegida Cipresal de las Guaitecas (Río Negro).
  • Reserva forestal Lago Epuyén (Chubut).
  • Paisaje protegido Río Limay (Río Negro).
  • Reserva Baguilt, Río Hielo y Lago Huemul (Chubut). 
  • Reserva Municipal Cerro Lindo (Río Negro).
  • Reserva Municipal Cerro Hielo Azul (Río Negro).
  • Reserva Municipal Cerro Perito Moreno (Río Negro).
  • Parque Provincial Azul (Río Negro).

Guía: Turismo y gastronomía - Patagonia Andina

La Patagonia no se limita a la naturaleza. La colonización de los primeros exploradores, pioneros y bandoleros que se adentraron animándose a la vida en un lugar tan alejado de la civilización terminó conformando una tierra rica en historias multiculturales de todo tipo que vale la pena conocer.

Tren Patagónico de Bariloche - Patagonia Andina
Tren Patagónico - Bariloche, Patagonia Andina.

Algunos de los atractivos culturales de la zona son:

Ferias y fiestas regionales: ferias de artesanías, fiesta de cerveza, fiesta de la fruta fina, fiestas del bosque, fiesta del asado (barbacoa), fiesta nacional del tren a vapor, festivales musicales, etc. 

Recorrido en tren patagónico "La trochita", "Tren histórico a vapor" y museos del tren patagónico.

Frutas finas - Patagonia Andina

Museo de esculturas de madera al aire libre "El Bosque tallado".

Museo de ornitológico patagónico, Museo de piedras patagónicas y parque temático de la geología patagónica.

Bandurrias - Patagonia Andina
Bandurrias, ave patagónica, posadas en el tejado de una casa de pueblo.

Laberinto gigante de ligustrina, el más grande de Sudamérica.

Especialidades gastronómicas regionales: chocolates, tortas y té gales, frutas finas, lácteos y vegetales naturales, cordero patagónico, ciervo, pescados, cervezas y helados artesanales, etc.

Lo puedo guiar para disfrutar de la Patagonia. Si quiere contactarme, puede hacerlo a través de este e-mail o a través de facebook.

Guía: Ecoturismo o turismo ecológico - Patagonia Andina

Recorrer la naturaleza con el único fin de disfrutar la naturaleza, eso es el ecoturismo. Las actividades ecoturísticas o de turismo ecológico en la Patagonia Andina son muchas y variadas.

Senderismo por territorios vírgenes: acceso a bosques nativos, territorio de montaña, cascadas, glaciares, ríos, arroyos, lagos, etc.

Bosque nativo patagónico - Patagonia Andina
Bosque Nativo de la Patagonia.

Avistamiento de aves, flora y fauna.

Observación de aves - Patagonia Andina
Aves acuáticas en un lago de la Patagonia.

Recorrido de reservas naturales: incluyendo parques nacionales, parques provinciales y áreas protegidas.

Gastronomía ecológica u orgánica: quesos, lácteos, frutas finas, cervezas y diversos productos naturales se producen y se comercializan en la región.
 
Frutilla - Patagonia Andina
Una frutilla silvestre en el suelo de un bosque nativo patagónico.

Si quiere contactarme, puede hacerlo a través de este e-mail o a través de facebook.





Mantenimiento, cuidado, control y seguimiento de equipo de seguridad personal

Nos centraremos aquí en cómo realizar un mantenimiento, cuidado, control y seguimiento de equipo de seguridad personal (EPI) pensado para proporcionar aseguramiento en actividades en altura o protección en caso de caídas.

Preparando equipo de escalada.

Se trata de material que se usa en actividades recreativas y deportes de diversa índole, ya sea para escalar en todas sus modalidades ("equipo de escalada"), como para practicar montañismo en general, barranquismo, vías ferratas, espeleología, uso de tirolinas o rapel, realizar trabajos en altura u otras muy diversas actividades al aire libre (ya sean recreativas, laborales o de formación) donde se utiliza equipo del cual depende directamente nuestra seguridad individual y/o grupal.

El seguimiento del estado del equipo de seguridad es obligado para reducir las posibilidades de sufrir cualquier accidente o percance. Esto implica llevar un control de este material de seguridad desde el momento mismo de su compra, garantizando así su integridad durante su utilización o detectando cualquier falla de antemano.

El material de seguridad y aseguramiento para trabajos en altura y seguridad ante caídas, puede en principio dividirse en dos grandes grupos, del cuál puede conocerse su definición siguiendo los enlaces siguientes:

  • Material blando

El material blando es equipo basado en materiales textiles, entre los que incluimos a las cuerdas, arneses, anillos de cintas, pies de gato, cordinos o cordines, cintas express, hamacas de pared, guíndolas, etc.

Este tipo de materiales son sensibles al rozamiento y a las condiciones ambientales en general (luz solar, humedad, temperatura, etc.) por lo que su vida útil está limitada a una cierta cantidad de tiempo determinada por el fabricante, tiempo de duración que comienza a contar desde el momento mismo de su producción, aunque se mantenga almacenado en las mejores condiciones posibles y sin usar.

  • Material duro


El material duro es equipo basado en aleaciones metálicas y que pueden incluir partes plásticas resistentes, tales como mosquetones, descensores, aseguradores, piolets, crampones, cascos, frenos, empotradores o fisureros, bloqueadores, poleas, clavos, friends, maillones, piquetas, anclas de nieve, estacas de nieve, anclajes, etc. Hay que hacer una salvedad en esta definición: en algunos casos se considera material "duro" a aquellos que incorporan exclusivamente materiales metálicos. Sin embargo, lo cierto es que muchos incorporan partes plásticas (por ejemplo, el grigri), y muchos fabricantes lo incluyen dentro de esta categoría. La distinción no es solamente académica, sino que influye en lo relativo a una futura fecha de retiro del aparato, ya que los materiales plásticos suelen tener una vida útil limitada en todos los casos, mientras que los materiales metálicos no necesariamente.

Este tipo de equipo no es muy sensible a las condiciones medioambientales en comparación con el material blando, pero sí es más sensible que éste a caídas, golpes y abrasiones, que pueden producirle microfisuras o debilitamiento del material del que están compuesto (normalmente aleaciones de aluminio o plásticos). Por ello su vida útil está estipulada por el fabricante, normalmente, desde el momento en que se empiezan a usar, y no mientras permanezcan almacenados bajo condiciones óptimas y sin utilización alguna (sin estrenar). La vida útil con un uso ocasional y con cuidados apropiados que contenga materiales plásticos, se estima entre 5 y 10 a 12 años, dependiendo del elemento y el fabricante en cuestión (para datos concretos, siempre guiarse por las recomendaciones específicas del fabricante) ; mientras con un uso frecuente y cuidados apropiados, entre 2 y 7 años. La vida útil de un material duro enteramente metálico, puede resultar indeterminada en principio, y sólo se procederá a su retiro en caso de que algo afecte a su integridad.

INDICE

1) - Mantenimiento y cuidado del material de protección personal

A) - Almacenamiento y limpieza del material

B) - Transporte del equipo

C) - Certificaciones, comprobaciones y revisiones

D) - Correcta utilización del equipo


2) - Control y seguimiento del material de protección personal

E) - Garantía, vida útil, sustitución y fecha de retiro

F) - Ficha de seguimiento, mantenimiento y control


1) - Mantenimiento y cuidado del material

A) - Almacenamiento y limpieza del material de protección personal

El material de seguridad, sea blando o duro, siempre debe mantenerse en un entorno higiénico, protegido del barro, polvo, arena, agua, etc., tanto durante su almacenamiento como durante su uso, limitando su limpieza a lo estrictamente recomendado por el fabricante. En general, el material debe almacenarse en un lugar con una temperatura que normalmente se recomienda esté entre -10ºC y 30ºC (puede ser más o menos, evidentemente, este es un dato orientativo), en un lugar seco, sin resultar aplastado por peso alguno y sin recibir luz solar (rayos UV).

A su vez, este tipo de materiales nunca debe entrar en contacto con productos químicos, de limpieza o de cualquier otro tipo, como pueden ser disolventes, cáusticos o ácidos (ácidos de baterías, agua para soldar, productos de limpieza, etc.) o vapores de ácidos, hipoclorito sódico (agua lavandina, cloro, lejía, agua de Javel, agua Jane o blanqueador), aceites (salvo autorizados para lubricar zonas concretas del producto), líquido anticongelante, alcohol o combustibles (gasolina, gasoil, etc.).

También debe protegerse al material de la cercanía del fuego y de las chispas. En caso de entrar en contacto con agua salada, agua de mar o el ambiente marino, el equipo debe enjuagarse (NUNCA usar agua a presión ni productos químicos no autorizados), secarse a la sombra (NUNCA al sol o al calor del fuego) y (si procede) lubricarse lo antes posible. En cualquier caso, nunca almacenarse un material sucio, sin limpieza o dejándolo secar sin más tras haberse mojado con agua salada (ya que la sal es un elemento corrosivo).

La limpieza, salvo que se especifique lo contrario, se hará a mano con agua tibia (30ºC), sin productos químicos (material blando: sin suavizantes) o, en su defecto, usando jabón neutro (siempre según recomendaciones del fabricante). Siempre se realizará un enjuague o aclarado con agua sola, hasta que no quede ningún rastro de jabón. El secado se realizará a temperatura ambiente (máx. 30ºC) y a la sombra (NUNCA en calefacción, secadora, al sol o al fuego). Si se trata de material metálico que incluya articulaciones o goznes, estos normalmente deberán ser lubricados, con un aceite aprobado para este fin según el fabricante (normalmente, aceites sin ácido y a base de teflón o silicona), después de la limpieza.

B) - Transporte del equipo

El transporte deberá realizarse en circunstancias lo más parecidas posibles a las descriptas para su almacenamiento (evitando productos químicos, posibles daños mecánicos, radiación UV, suciedad, etc.) para lo cual se usarán recipientes rígidos, semi-rígidos o bolsas protectoras, según convenga.


2) - Control y seguimiento del material de protección personal

E) - Garantía, vida útil, sustitución y fecha de retiro

Al mismo tiempo, todo material de seguridad de una marca seria y certificada cuenta con garantía, normalmente de entre 1 y 3 años, contando desde el momento de la compra. La garantía cubre los defectos de fabrica o que no dependan del gasto normal por un uso común, o los defectos ocasionados por un uso imprudente o para el que no fue previsto el equipo o aparato en cuestión. Igualmente, e independientemente de la vigencia de la garantía, los fabricantes muchas veces descubren ciertas anomalías en los productos, incluso con bastante posterioridad a su fabricación y distribución, y en esos casos lo informan a sus clientes, pidiendo (según el caso) la retirada o cambio voluntario o forzoso del material, por tratarse de equipo que compromete la seguridad de las personas.

Por otra parte, como ya mencionamos, existe una fecha límite de uso estipulada por el fabricante por motivos de seguridad en algunos casos, y en otros esta fecha no existe (su vida útil es ilimitada). Si bien esta fecha, de existir, es orientativa, porque depende de la utilización que se le de al material (asiduidad e intensidad de uso, condiciones de exigencia, incidencias sufridas, etc.) se recomienda hacer caso a la fecha de retiro si la hay ("vencimiento" o "caducidad"). Es conveniente nunca sobrepasarla, si bien a veces el material en cuestión debe ser descartado antes de esa fecha por haber sufrido algún incidente grave, como por ejemplo: caídas reiteras, desgaste, abrasión, decoloración (material blando), fisuras, corrosión, exposición a un medio o producto agresivo (productos químicos), utilización intensa, deformaciones, golpes (caídas, etc.), fracturas, cortes o roturas (aristas cortantes, etc.), exposición a ambientes marinos, exposición a temperaturas extremas, uso más allá de sus límites resistencia, etc. En particular, se recomienda RETIRAR el producto en caso de que:

- Se encuentra un defecto o durante la revisión dudamos de su integridad: desgaste de fibras, hilos sueltos o bordes o costuras dañadas.
- Entran en contacto con sustancias químicas.
- Haya sufrido o soportado una caída o esfuerzo importante (factor de caída mayor a 1).
- No se conoce su historial de uso completo (como ya mencionamos, NUNCA SEGUNDA MANO).
- La normativa o recomendaciones técnicas actuales lo consideran obsoleto, ya que hay materiales que ofrecen mejores garantías de seguridad cumpliendo la misma función, o una mejor complementación con otros equipos de seguridad con los que interactúa, y por lo tanto una mejora de la seguridad general.


Guía: Actividades al aire libre y aventura - Patagonia Andina

La Patagonia Andina es una de las regiones con mayor oferta de turismo de aventura (o turismo activo) y actividades al aire libre de todo tipo: por agua, por tierra o por aire libre. Las oferta de actividades es muy amplia, son estivales o invernales, adaptadas a su nivel físico y experiencia.

Entre las actividades que puedo programar para su disfrute se encuentran:

Aventura terrestre: paseos rurales y caminatas, senderismo o trekking, caminata o marcha nórdica, montañismo (baja, media o alta montaña), travesía a refugios de montaña, escalada, mountainbike, salidas a caballo, cursos y salidas prácticas, meditación y artes marciales. Salidas y safaris fotográficos diversos. Recorridos en 4x4.
 
Montañismo - Patagonia Andina
Montañismo y trekking de altura por la Patagonia.
Aventura acuática: paseos en velero o inmersiones de buceo en lagos patagónicos, salidas de rafting, kayak o excursiones de pesca deportiva (en cualquiera de sus modalidades).

Rafting - Patagonia Andina
Rafting por ríos patagónicos.
Aventura invernal: esquí, snowboard y raquetas de nieve.

Aventura aérea: tirolesa, parque acrobático (parque de altura), vuelos en parapente y sobrevuelo de la cordillera en avioneta.


Vuelos avioneta - Patagonia Andina
Sobrevuelos de la cordillera en avioneta.

Si quiere contactarme, puede hacerlo a través de este e-mail , al +54 9 294 4626094 (whatsapp) o a través de facebook.

Guía: Artes marciales en la naturaleza - El Bolsón, Comarca Andina - Patagonia Andina

Mi formación en artes marciales japonesas y mi conocimiento de la zona como guía de montaña me permite conducirlo hacia entornos naturales realmente privilegiados del Bolsón y la Patagonia Andina, para realizar prácticas marciales armadas al la medida de sus necesidades o inquietudes.
 
Artes marciales en la naturaleza - Epuyén Aventura
Practicando artes marciales al aire libre en la Patagonia Andina. 
 
Puedo llevarlo a lugares donde practicar sus katas o formas, o simplemente para realizar zazen sobre las piedras de un arroyo sin más distracciones que el cielo sobre su cabeza y la tierra bajo sus pies.

También podemos compartir nuestros conocimientos marciales, practicando aplicaciones para la defensa personal o el enriquecimiento marcial. Si usted no tiene conocimientos marciales, estaré encantado de acompañarlo en sus primeros pasos, mostrándole este mundo fascinante que abarca tanto lo físico como lo espiritual.

Resumen de mi formación marcial: cinturón negro de aikido, judo, karatedo y defensa personal en actividad con más de 18 años de experiencia, y titulado por organizaciones y maestros reconocidos internacionalmente.

Si quiere contactarme, puede hacerlo a través de este e-mail o a través de instagramfacebook.

Guía: Supervivencia al aire libre y airsoft - Patagonia Andina

Si busca experiencias extremas, estoy también para guiarlo. Salidas y cursos de supervivencia práctica de todos los niveles de dificultad como su instructor y guía.

Haciendo fuego supervivencia - Patagonia Andina
Dentro de un refugio improvisado, con un fuego encendido. Afuera luz y nieve.


Lo invito a vivir en la naturaleza practicando supervivencia al aire libre: aprendiendo a encender fuego con materiales naturales y cocinar su comida con él, dormir al aire libre sin carpa o tienda, construir su propio vivac o refugio en la montaña, buscar agua y potabilizárla, aplicación de primeros auxilios, etc. En suma, volver a la vida primitiva en una experiencia única.

Refugio improvisado supervivencia - Patagonia Andina
Refugio improvisado con ponchos impermeables.

Por último, es posible realizar ejercicios de airsoft en territorio de montaña, un verdadero placer para aquellos amantes de esta disciplina.

Airsoft - Patagonia Andina
Durante una práctica de airsoft en la Patagonia Andina.

 
Cursos de supervivencia y primeros auxilios de diferentes niveles. Para más datos, contácteme a través de este email , al +54 9 294 4626094 (whatsapp) o a través de facebook.

El Glaciar Perito Moreno: Parque Nacional Los Glaciares - Patagonia Andina

El Glaciar Perito Moreno es mundialmente conocido por su belleza. Se encuentra en la Provincia de Santa Cruz, Patagonia Argentina, dentro del Parque Nacional los Glaciares, parque declarado Patrimonio Mundial de la Humanidad por la UNESCO.

Hacia el trekking por Glaciar Perito Moreno - Patagonia Andina
Camino al trekking por el Glaciar Perito Moreno.

El glaciar tiene 250 Km cuadrados, y se ubica entre los de Campo de Hielo Patagónico Sur de la Cordillera de los Andes, que a su vez tiene unos 16.800 Km cuadrados, parte de una de las zonas más extensas del mundo de hielos continentales o campos de hielo. De hecho, es el campo de hielos más grande de toda América, y el más grande del mundo después de los que se encuentran en la Antártida y Groenlandia.

Para tener una idea del tamaño de este glaciar, que no se observa fácilmente a simple vista (ni se puede concebir fácilmente, aunque se observe) pensemos que la Ciudad de Buenos Aires, la Capital de la República Argentina, es algo más chica que este glaciar (202 Km cuadrados). Tal es su tremenda extensión.
Aunque se dice que este es uno de los glaciares (algunos dicen que "el único") que no se ve afectado por el calentamiento global, lamentablemente esto no es cierto. El glaciar ciertamente se encuentra en equilibrio, esto es, avanza y crece hacia el oeste, llegando a cortar periódicamente la conexión entre el Canal de los Témpanos con el Brazo Rico (Lago Rico) del Lago Argentino, para posteriormente romperse de forma espectacular, evento esperado por todos los turistas que no es posible predecir con precisión. Sin embargo, el glaciar sí se ve afectado por el cambio climático en cuanto a su volumen: según estudios de mediados de la década del 2000, el Glaciar Perito Moreno perdió en su centro al menos 50 metros de volumen.


Existe un circuito de pasarelas elevadas frente (principalmente) a la pared norte del glaciar, desde las cuales se puede observar el mismo. Estas pasarelas fueron reacondicionadas en el año 2008, por lo que se encuentran en muy buen estado actualmente (2011) haciendo posible visitar el glaciar en casi cualquier época del año con mayor seguridad (al ser de enrejado de metal, son antideslizantes y permiten que se acumule menos la nieve), y contando también con acceso para discapacitados o personas con movilidad reducida (un circuito especial unicamente dotado de rampas, sin escaleras) un ascensor, miradores techados, señalización, etc. Además, en la zona del glaciar se cuenta con más de un estacionamiento, dos restaurantes, un snackbar, baños, dos campings (uno de ellos solamente para estadía diurna) y un hotel (si, lamentable e increíblemente, todo dentro del Parque Nacional...).

El glaciar puede además ser observado por su cara sur desde el Mirador del Glaciar, y desde más cerca todavía si se contratan alguna de las excursiones náuticas o a pie (trekking por el glaciar) que hay disponibles para el turista.

Disfrutar del Glaciar

Al margen de que se promocionan ciertas excursiones de turismo activo en el Glaciar Perito Moreno (que luego comentaremos en detalle) hay que tener en cuenta que la contemplación del glaciar en sí debería ser una de nuestras prioridades ante una de las maravilla naturales única en el mundo.


Decimos esto ya que, si elegimos hacer únicamente las excursiones, el ritmo frenético de las mismas nos dejará observar y admirar el glaciar como se merece. Es decir, está bien contratar una o más excursiones si nos gusta el turismo de aventura, pero recomendamos siempre dejar al menos un día más de nuestro tiempo para ir exclusivamente a recorrer sin apuros las pasarelas desde las que se aprecia el glaciar y (con suerte) observar una de las famosas rupturas o derrumbes de hielo.

Para realizar las excursiones bien puede tratarse de un día no del todo despejado o incluso con mal tiempo, pero es recomendable que el día de mejor tiempo lo reservemos para observar el glaciar, realmente vale la pena. Nuestra alma y (en menor medida) nuestras cámaras lo agradecerán ;-)

Las excursiones por el Glaciar Perito Moreno


Existen las siguientes excursiones:
Puede contactar a Epuyén Aventura a través de este e-mail o a través de facebook.

El Chaltén: Capital nacional del trekking - Patagonia Andina

El Chaltén es un tranquilo y turístico pueblo de la Patagonia Andina argentina, ubicado en la provincia de Santa Cruz, dentro del Parque Nacional Los Glaciares, desde el que se observa el famoso el Cerro Torre y el Cerro Fitz Roy, quizás la montaña más linda sobre la Tierra.

EL Lago Viedma observado desde el Mirador Las Águilas, El Chaltén.

El Chaltén es una villa turística de muy reciente fundación, hasta el punto de que se autotitula "el pueblo más joven de la Argentina" (fue fundado en 1985). En su momento, el entonces presidente de Parques Nacionales, denunció ante la justicia al gobernador de la provincia que promovió su fundación (Arturo Puricelli) debido a que la villa se iba a levantar dentro del parque nacional. Lamentablemente para el medio ambiente de la zona, la iniciativa de Puricelli siguió adelante, y una parte más de la Patagonia inhóspita fue habitada, con los inevitables perjuicios para los ecosistemas de la zona.

Actualmente, por lo tanto, El Chlatén es uno de los lugares de entrada libre y gratuita de El Parque Nacional Los Glaciares, desde el cuál se puede recorrer la región sin tener que abonar la entrada al parque, como sucede (por ejemplo) en la zona del Glaciar Perito Moreno.

Atractivos de la zona y excursiones
 
Sus principales atractivos son para el turismo activo, al ser un punto de salida para infinidad de senderos y posibles excursiones de trekking, montañismo, senderismo, mountainbike, paseos a caballo, rafting, pesca deportiva, recorridos en vehículos y un largo etc.

El Chaltén - Patagonia Andina
Senderismo o trekking en El Chaltén
(chiquito, abajo y en el centro de la foto, se ve un grupo)

Las montañas que enmarcan el pueblo o se encuentran en sus inmediaciones hacia el lado del vecino Chile, son famosas en todo el mundo, pudiendo citar como las más conocidas al Cerro Chaltén o Cerro Fitz Roy (3375 m.) junto con el Glaciar Piedras Blancas que lo acompaña y el Cerro Torre (3.133 m.), estando en discusión si esta montaña se encuentra en Chile o en Argentina, lo cual para el caso y en nuestra opinión da exactamente igual, ya que la naturaleza no diferencia de fronteras.

A su vez, hay importantes ecosistemas acuáticos en las cercanías, encabezados por el Lago Argentino, el Lago Viedma (junto con su glaciar homónimo), el Lago del Desierto (y sus glaciares), la Laguna Capri, la Laguna de los Tres o el Chorrillo del Salto, entre otros, ubicados en el contexto del Campo de Hielo Patagónico Sur.

Las sendas de la zona posibilitan ver estas montañas y gran parte de los picos de sus macizos desde lejos, llegar hasta su base o (para los más experimentados) intentar su ascensión, de ahí que el lema del pueblo sea "Capital Nacional del Trekking".

Accesos, alojamiento y servicios
 
Se puede acceder a esta villa turística por tierra (autobús o ómnibus) o por aire (desde el Aeropuerto Internacional de El Calafate). En cualquier caso hay que desplazarse unos 240 kilómetros por tierra desde el aeropuerto hasta el pueblo (alrededor de 3 horas de viaje).

El Chaltén - Patagonia Andina - Santa Cruz
Cumbre vista desde El Chaltén

El pueblo ofrece una buena oferta de alojamiento, entre los que se encuentran albergues (hosteles u hostels), cabañas, departamentos (aparts), estancias turísticas, hospedajes, hoteles y lugares de acampada (campings).

Los precios de comida, productos y servicios en general suelen ser más baratos que en la vecina villa de El Calafate, haciéndolo la opción más económica de la zona.

Puede contactar a Epuyén Aventura a través de este e-mail o a través de facebook

El Calafate: Capital Nacional de los Glaciares - Patagonia Andina

El Calafate es uno de los pueblos más conocidos de la Provincia de Santa Cruz y de la Patagonia Argentina, sobre todo desde el punto de vista turístico. Por su cercanía al Parque Nacional los Glaciares, parque nacional argentino designado Patrimonio de la Humanidad, y por el increíble espectáculo natural que ofrece. Precisamente se conoce a El Calafate como la "Capital Nacional de los Glaciares". 

El Calafate - Patagonia Andina
Vistas desde una reserva natural de El Calafate, en Lago Argentino.

El nombre de "calafate" le viene al pueblo de una planta del mismo nombre cuya denominación científica es Berberis microphylla, y que da unos frutos característicos llamados de la misma forma. Estos frutos son típicos de los bosques patagónicos (dentro del grupo de "frutos del bosque"), y con ellos se hacen mermeladas, dulces, golosinas, helados, etc.

Llegando al pueblo
 
A El Calafate se pueden llegar por tierra o por aire. Lo normal, para los turistas que se desplazan desde distancias lejanas (Buenos Aires, Bariloche, etc.) es llegar por avión al Aeropuerto Internacional de El Calafate, ya que de otra forma son muchas horas en ómnibus que no todos toleran, ya sea por cuestión de comodidad o de pérdida de tiempo. Por otra parte, la diferencia de precio entre volar y viajar en autobús o micro curiosamente no es tanta, por lo que la mayoría de los viajeros se decantan por la segunda opción, opción que también tiene a favor que muchas veces se puede llegar de forma directa (o con escalas) a este aeropuerto desde otros países, al ser un aeropuerto habilitado para el tránsito internacional.


El Calafate - Santa Cruz, Patagonia
Cerca de la naturaleza, lejos del resto del mundo ;-)

Como el aeropuerto se encuentra a 23 km del centro de esta villa turística, hay que tener en cuenta que si se llega a El Calafate a través del aeropuerto, y no se tiene un medio de transporte propio para desplazarse desde allí al propio pueblo (ya sea uno particular, o enviado por nuestro hotel, agencia de viajes, etc.) las únicas dos formas de ir desde allí hasta el centro de El Calafate es usando un servicio de taxi o un autobús (aunque, por supuesto, siempre se puede caminar por la ruta ;-) ).

Evidentemente el taxi es más caro, ya que es un servicio personalizado, mientras que el bus se comparte con más personas y por eso resulta más barato. El bus, sin embargo, en realidad es un servicio de chárter o "transfer", es decir, no lo lleva a uno a paradas fijas, sino que lo deja en la puerta del hotel, hostal u hospedaje al que vaya, lo cual lo hace la mejor opción entre precio y calidad. Eso sí, normalmente, hay que esperar algo más de tiempo si se utiliza el el bus, ya que buscan que se llene lo más posible con la gente del vuelo que acaba de bajar antes de que salir, mientras que el taxi sale de forma inmediata. Otra ventaja que tiene el transfer o bus, es que le de un boucher o ticket de descuento para que a la vuelta (contando que volverá por avión) el viaje desde el hospedaje al aeropuerto le saga más barato si lo hace también con ellos. Queda entonces en cada uno la elección entre precio, comodidad y rapidez del transporte.

Hospedándose en El Calafate
 
En cuanto a la elección de un hotel u hospedaje en El Calafate, existe una gran oferta, como sucede con todos los pueblos turísticos muy concurridos: hoteles de todas las estrellas, sin categorizar y definidos como hoteles turísticos; hosterías de tres, dos y una estrella y sin categorizar; estancias turísticas; apart hotels (departamentos); cabañas; hospedajes con baño privado o compartido; hospedajes complementarios; campings y albergues (hostels u hosteles).

La elección, como es evidente, dependerá de la disponibilidad económica de cada uno y de lo que estemos dispuestos a gastar. Sin embargo, existen algunas muy buenas opciones que se pueden contratar o reservar en internet por anticipado, y que aprovechando ofertas nos posibilitan acceder a muy buenas habitaciones e incluso suites por muy poco dinero, comparativamente hablando. Eso sí, en todos los casos contrate o reserve antes su alojamiento, hacerlo al llegar puede ser una muy mala idea, sobre todo en temporada alta, porque es normal que la ocupación roce el 100%.

Excursiones desde el pueblo

El Calafate puede considerarse un perfecto "campamento base" urbano a partir del cual podemos visitar el Parque Nacional los Glaciares y el vecino pueblo de El Chaltén. Desde El Calafate hay servicios regulares de autobuses y otro tipo de transportes (remises, taxis, coches de alquiler) que puede contratarse hacia estos y otros destinos muy populares. De la misma forma, existen muchas agencias de viajes en las cuales pueden contratarse infinidad de excursiones de turismo activo y ecoturismo.

Patagonia - El Calafate
Entrada al El Calafate.

En cualquier caso, conviene contratar las excursiones más típicas (si se pretende hacerlas) lo antes posible, ya sea a penas llegar a El Calafate, o incluso antes, por internet, porque suelen agotarse los lugares rápidamente, sobre todo en temporada alta, que es casi todo el año en un lugar como este, pero que estrictamente hablando sería en los meses de diciembre, enero, y febrero.

Si espera poder adivinar cuándo habrá buen tiempo para poder elegir el día, olvídelo: es casi imposible saber qué tiempo habrá en la Patagonia con 4 horas de antelación, ya no digamos con dos o tres días...el pronóstico cambia todo el tiempo, así que es cuestión de contratar la excursión y esperar tener suerte. Para saber en detalle la oferta y disponibilidad de las excursiones dentro del Parque Nacional los Glaciares, le sugerimos que visite esta página.

Comiendo y consumiendo
 
El pueblo cuenta por supuesto con una gran oferta gastronómica. Hay muchos restaurantes, pizzerías, casas de comida para llevar, heladerías, etc.. A su vez hay supermercados y tiendas de alimentación varias. Aquél que quiera gastar poco dinero, tendrá que optar por alejarse de la calle principal, algo que nunca falla en los pueblos turísticos si uno busca ahorrar a la hora de comer.

Por otra parte, en cuanto a la oferta de regalos, souvenirs o recuerdos de viajes se refiere, en El Calafate se ofrecen también buenas oportunidades, como en todo pueblo turístico de la Patagonia. Los precios son variados, pero en general algo elevados para lo que es el promedio argentino. El pueblo cuenta incluso con una sede del Correo Argentino desde el cual enviar sus postales.

Puede contactar a Epuyén Aventura a través de este e-mail o a través de facebook.